Actualité

Fray Luis de León "Al salir de la cárcel"

There are no translations available.

24, septiembre, 2013

El Ayuntamiento de Salamanca, a través de “Salamanca Ciudad de Cultura”, y el profesor y poeta Alfredo Pérez Alencart han donado a la Biblioteca el ejemplar único de una simbólica edición que recoge la Décima de Fray Luis de León “Al salir de la cárcel” traducida a 50 idiomas.

El ejemplar lleva dibujos originales del pintor Miguel Elías y una encuadernación artesanal, en madera y pirograbado, a cargo del encuadernador abulense Xenaro Ovín.

alt

El artista Miguel Elías donó también a la Biblioteca un cuadro que representa la estatua de Fray Luis de León que preside el Patio de Escuelas, que es, a su vez, el motivo de la cubierta del libro. 

La presentación y donación de las obras se llevó a cabo el lunes 23 en la Sala de Retratos del Rectorado en presencia del Rector de la Universidad y del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Salamanca. Estuvieron presentes también el promotor de la obra y la directora de la Biblioteca, acompañados del ilustrador, el encuadernador y de algunos de los traductores.

Novedades bibliográficas

OBRAS DE JUAN DE SEGOVIA

There are no translations available.

4, febrero, 2013

Obras de Juan de Segovia: ediciones recientes

por Davide Scotto

 Siendo la figura de Juan de Segovia (1393-1458) una de las más relevantes del pensamiento del siglo xv español, lo es especialmente para nuestra Universidad, en particular para su biblioteca: para la primera, porque, habiendo sido profesor en ella, llevó su nombre y prestigio a Europa con motivo del Concilio de Basilea (1431-1449), «uno de los acontecimientos más significativos de la historia general de Europa»[1]; para la segunda, porque en fecha tan temprana como 1457, cuando apenas estaba recién construido el edificio de las escuelas mayores y todavía no había un espacio que pudiéramos llamar «biblioteca», Juan de Segovia eligió –desde la lejanía de su lugar de residencia en Saboya– a su universidad para ser la depositaria de su colección de libros.

Solamente han sido identificados hasta el momento 18 de los 108 manuscritos de los que constaba su donación. La primera de las obras reseñadas es la edición del único manuscrito, conservado en la USAL; el manuscrito que edita la segunda se conserva en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla.

Por estas razones nos ha parecido importante dar cuenta de dos recientes publicaciones en las que se editan sendos tratados de nuestro benefactor. Las recensiones se deben al investigador italiano Davide Scotto (Rivista di Storia e Letteratura Religiosa, Turín), visitante de nuestra biblioteca y especialista también en Juan de Segovia, a quien ha consagrado su reciente tesis doctoral, dedicada a las cartas de Juan de Segovia a Nicolás de Cusa y Jean Germain en torno a las relaciones entre cristianismo e islam.

Le agradecemos su disponibilidad para redactar la presentación de estas dos recientes publicaciones[2].

 

§§ Iohannis Alphonsi de Segovia, Liber de substancia ecclesie, cura et studio J.L. Narvaja SJ, prolegomenis instructis S. Madrigal Terrazas SJ, Münster, Aschendorff (Rarissima Mediaevalia, III), 2012, 466 págs.

 El año 2012, entre otras cosas, ha estado marcado por el “renacimiento” de los estudios sobre al maestro de Salamanca Juan Alfonso de Segovia, como se evidencia por la reciente edición de su precioso Liber de substancia Ecclesie. El texto latino del Liber está precedido por una Introducción dividida en dos partes y seguido por la bibliografía y los índices de citas bíblicas y autores. La edición del texto se debe al jesuita José Luis Narvaja, que firma la segunda parte de la Introducción, donde se discute la tradición manuscrita y los criterios editoriales, mientras que el estudio sobre el autor y los contenidos de la obra se debe al jesuita Santiago Madrigal Terrazas, decano de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y competente estudioso de la producción eclesiológica de Juan de Segovia.USA.BGH Manuscrito 55

La edición del texto, rarissimus, porque solo conservamos un único manuscrito, deteriorado y cubierto con notas autógrafas –el Ms. 55 de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, ff. 1r-91r–, lleva esperando décadas, a partir de la primera transcripción que realizó don Florencio Marcos Rodríguez (1905-1987), autor de estudios pioneros sobre los códices y documentos del Cabildo de la Catedral y de la Universidad salmantina. Esa transcripción, que se remonta a los años 70 del siglo XX, pasó por las manos de padre Benigno Hernández Montes (1936-1996), máximo estudioso de la biblioteca de Juan de Segovia, después por el mismo Madrigal Terrazas y, finalmente, fue utilizado por Narvaja para volver sistemáticamente al texto del Ms. 55.

La redacción del Liber se coloca en los primeros tres años del retiro de Juan de Segovia en el priorato de Aiton, en Saboya (1450-1453), y representa la culminación de su trabajo como magister in theologia en Salamanca y diplomático en el Concilio de Basilea. Madrigal Terrazas recorre la actividad conciliar en el primero de los cinco capítulos de su estudio introductorio (El Liber de substancia ecclesie y la primera sistematización de la eclesiología, pp. 13-55), donde se ofrecen las coordenadas políticas y biográficas de los años 1433-1449. Allí se explica la definición de substancia Ecclesie expresada por el Liber, «societas seu congregacio racionabilium creaturarum, angelorum videlicet et hominum capacium eterne beatitudinis sub capite Christo», analizada en el segundo capítulo del estudio dedicado a la estructura interna de la obra. En el tercer capítulo se destacan los fundamentos heurísticos que sostienen los dos primeros libros (el Liber preveía un libro tercero y un cuarto, pero nunca fueron desarrollados), entre los cuales la exégesis bíblica es fundamental, por ejemplo, la de Apoc. 12, 7 («Factum est magnum prelium in cielo»): la batalla en el cielo empíreo entre los ángeles de Dios y Lucifer se lee como analogía de la batalla entre la Iglesia contemporánea, reunida en el Concilio de Basilea, y el papa Eugenio IV, al que Juan de Segovia se opuso mucho tiempo.

En el cuarto capítulo se amplía la mirada histórica hacia el contexto europeo, poniendo el Liber entre los tratados de ecclesia que constituyen uno de los frutos más maduros de la teología conciliar y posconciliar del siglo XV. Con propuestas originales de teología trinitaria y eucarística, mariología y angelología, la obra se sitúa en la estela de las exitosas obras de Jan Hus (De Ecclesia), Juan de Torquemada (Summa de Ecclesia) y Juan de Ragusa (Tractatus de Ecclesia). En el quinto capítulo se mencionan las incisivas deudas agustinianas, destacando la presencia del pseudo-agustiniano Liber Soliloquiorum y, en particular, de los capítulos XI y XII del De civitate Dei.

En la segunda parte de la Introducción (El Liber de substancia ecclesie en los manuscritos y su edición, p. 57-81), el editor del texto, José Luis Narvaja, analiza la presencia del Liber en la donatio inter vivos de Juan de Segovia (1457), describe los testimonios y el plan de la obra, examina la grafía y presenta los criterios editoriales. Narvaja identificó un segundo y considerable fragmento del texto, transmitido por el manuscrito Vat. lat. 2923 (ff. 147v-157r). No faltan tampoco algunas noticias inéditas sobre las manos de los «quatuor aut quinque» copistas al servicio del maestro de Salamanca en sus años en Aiton (1450-1458), ni sobre las peculiaridades literarias de la obra, como el léxico latino medieval: hay una lista de términos desconocidos (o mejor raros), como, por ejemplo, altricacio, animaduertencius, annichilabile, mathiarianj, prothoplaustum, que dicen mucho no sólo sobre el nivel literario, para el estudio del Segovia-escritor, sino también para proseguir en la investigación histórica sobra su original reflexión teológica.

 

§§ Johannes von Segovia, De gladio divini spiritus in corda mittendo Sarracenorum, Edition und deutsche Übersetzung mit Einleitung und Erläuterungen von Ulli Roth, Wiesbaden, Harrossowitz Verlag (Corpus Islamo-Christianum, Series Latina 7), 2012, ciii + 945 págs.

 En el verano del año 1453 un canónigo de la diócesis de Sevilla, familiar del cardenal Juan de Cervantes, llegó al pequeño priorato de Aiton en Saboya, donde se había retirado, tras la derrota del partido conciliarista de Basilea (1449), el maestro en teología de Salamanca Juan Alfonso de Segovia. Aquel informó al maestro de la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos (29 de mayo) y lo instó a escribir sobre el Islam al mismo cardenal Cervantes, arzobispo de Sevilla implicado en las relaciones con el reino nazarí de Granada. Tras cinco días el canónigo partió de Saboya y Juan de Segovia comenzó a redactar una epístola dirigida a Juan de Cervantes, dando sin embargo a luz a un texto muy extenso, que pronto se convirtió en un tractatus organizado por consideraciones y luego dividido en dos volúmenes. Así nació el De gladio divini spiritus mittendo in corda Sarracenorum (1453-1458), el escrito sobre la conversión pacífica de los musulmanes que Juan de Segovia redactó en Aiton e hizo circular entre célebres eclesiásticos latinos implicados en aquellos mismos años en la propaganda de la cruzada contra los turcos: Nicolás de Cusa, el obispo borgoñón Jean Germain y Enea Silvio Piccolomini.USAL.BG Manuscrito 211

Después de la edición del Liber de substancia Ecclesie de Juan de Segovia, publicada en 2012, en septiembre de ese mismo año se publicó el De gladio, editado por Ulli Roth (Universität Freiburg). Los dos volúmenes de la edición ofrecen una amplia introducción histórico-filológica, la edición del texto latino y la traducción alemana comentada; en el aparato crítico se da cuenta también de las incisivas notas autógrafas. El texto del tractatus está dividido en 38 consideraciones y transmitido en su totalidad únicamente por el Ms. 7-6-14 de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla: sin embargo la investigación llevada a cabo para la edición sacó a la luz una serie de fragmentos del texto conservados como hojas de guarda en otros manuscritos, como el Ms. 55 de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, que también transmite el Liber de substancia Ecclesie.

Los muchos asuntos críticos implicados por la edición son tratados con un cuidado escrupuloso por Ulli Roth en la introducción (pp. i-ciii), donde se ofrece una incursión histórico-biográfica en el interés por el Islam por parte de Juan de Segovia, la descripción de los testimonios de la obra, el estudio de la compleja y “abierta” redacción, el examen de las fuentes y de su estructura y una introducción a los argumentos principales. Estos se refieren a temas de vital interés para la relación entre la Iglesia latina y el mundo islámico en el siglo XV, a la cual fueron dedicadas otras importantes obras como el Tractatus contra errores perfidi Machometi del cardenal Juan de Torquemada (1459) y la Cribratio Alkorani de Nicolás de Cusa (1462). La posición de Juan de Segovia, que vivió en España buscando disputar con los musulmanes y trabajó en las comisiones de fide en Basilea, ocupándose de varios asuntos inter-confesionales, es de indudable originalidad.

Las tesis defendidas en el De gladio, cuya edición representa una nueva y preciosa herramienta para la historia interreligiosa bajomedieval, afectan a la polémica contra la cruzada y contra las misiones de predicación entre los musulmanes, la propuesta para una argumentada disputa teológica entre los eruditos (doctores) cristianos e islámicos (contraferencia), la biografía del Profeta Muhammad y al estudio del Corán latino, comparado con las Escrituras sobre aspectos teológicos fundamentales como el paraíso, la relación con la tradición hebrea, o la posibilidad de salvación.

 


[1] Santiago Madrigal Terrazas, «Juan de Segovia y la transmisión de sus manuscritos. El ejemplo del Liber de substancia ecclesie», en M.A. Pena González (coord.), De la primera a la segunda «Escuela de Salamanca»: fuentes documentales y líneas de investigación, Salamanca: Universidad Pontificia, 2012, 43-53 (cita en 45-46).

[2] Sobre la primera de las obras D. Scotto ha preparado una recensión más extensa que será publicada en Neulateinisches Jahrbuch. Por su parte, el profesor Jesse Mann (Adjunct Professor of Humanities, Montclair State University, Montclair, NJ, EE.UU.), especialista también en Juan de Segovia, ha realizado una reseña de la primera de las obras para la revista Speculum, que se publicará próximamente. Finalmente, el editor de la segunda obra, Ulli Roth, presenta una recensión de la edición del Liber de substancia ecclesie en Theologische Revue 108 (2012) 485-486.

Novedades bibliográficas

Reforma del calendario en 1582

There are no translations available.

17 septiembre 2012

Carabias Torres

La profesora de la Universidad de Salamanca, Ana María Carabias Torres, viene dedicando desde hace tiempo atención a la cultura científica del Renacimiento, sobre todo en el ámbito de la Universidad de Salamanca. Ve ahora la luz un extenso trabajo sobre la reforma del calendario que se llevo a cabo en 1582, aunque su historia se remonta bastantes años antes. El libro se titula Salamanca y la medida del tiempo y ha sido publicado en julio de 2012 por Ediciones Universidad de Salamanca.

Las fuentes originales que utiliza son los manuscritos: Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. Lat. 7049; Salamanca, Universidad, BGH Ms. 97; y Madrid, Real Academia de la Historia 9/2073.

Hay transcripción de los textos y traducción al castellano. Del  manuscrito de la Universidad de Salamanca se ofrece además una reproducción al final del libro.

Esto es lo que el libro dice de sí mismo en su cuarta de cubierta:

«Entre los veinte textos españoles con los que la UNESCO inauguró la Biblioteca Digital Mundial se encuentra la Pragmática sobre los diez días del año, documento firmado por Felipe II ordenando la reforma del calendario en todos sus reinos. Esta pragmática siguió a la bula Inter Gravissimas, expedida el 24 de febrero de 1582 por el papa Gregorio XIII que imponía dicho cambio sobre la cristiandad. Esta bula modificó el calendario juliano y ofreció uno nuevo llamado a partir de entonces «calendario gregoriano». La elección por parte de España de la Pragmática sobre los diez días del año para una biblioteca tan emblemática como la de la UNESCO refleja, sin ninguna duda, la importancia que tuvo en su día la reforma del calendario y la que ha seguido teniendo para la historia de la humanidad, pues hasta la actual norma internacional para la representación de fechas y horarios lo utiliza.

El cometido de este libro es el estudio y publicación de los proyectos elaborados a tal fin por la Universidad de Salamanca a lo largo del siglo XVI, uno redactado en el año 1515 y otro en 1578, ambos bajo la solicitud simultánea de papas (respectivamente León X y Gregorio XIII) y reyes (Fernando el Católico y Felipe II).

La primera y más importante de las conclusiones a las que se llega es que la Universidad de Salamanca inventó en 1515 un procedimiento matemático que permitía enlazar en un cómputo convergente el distinto ritmo del Sol y de la Luna; y que lo hizo de forma tan exitosa como para haber sido este proce¬dimiento el que finalmente ratificaron los expertos vaticanos y el propio pontífice como base de la reforma gregoriana del calendario; descubrimiento que hasta el día de hoy se había atribuido al italiano Luigi Lilio. Este es un logro relevante para la ciencia e historiográficamente desconocido, que demuestra, una vez más, la excepcionalidad de los conocimientos matemáticos y astronómicos existentes en el seno de la Universidad de Salamanca en torno a esas fechas».

Novedades bibliográficas

Monográfico del Boletín de ANABAD dedicado al patrimonio bibliográfico universitario

There are no translations available.

31, mayo, 2012

La Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas (ANABAD) ha dedicado el último número monográfico de su Boletín (Boletín de ANABAD 2011, núm 4, octubre-diciembre) al patrimonio bibliográfico de las universidades. El número ha sido realizado por el Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias).

Información detallada en Folio complutense, de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/5970.php/

Novedades bibliográficas

Escolástica en los Siglos de Oro

There are no translations available.

Dos recientes publicaciones ha recibido la biblioteca por gentileza de sus autores. A pesar de su diferente procedencia ambas presentan varias coincidencias: están relacionadas con la escolástica de los Siglos de Oro, con autores ligados a la Universidad de Salamanca y ambas utilizan como fuentes algunos manuscritos conservados en esta Universidad:

  • Sven K. Knebel, Suarezismus: Erkenntnistheoretisches aus dem Nachlass des Jesuitengenerals Tirso González de Santalla (1624-1705), Amsterdam-Philadelphia: B.R. Grüner, 2011 (Bochumer Studen zur Philosophie, 51). – 580 p.
Lire la suite...

Novedades bibliográficas

Biblioteca de Hernán Núñez, el Pinciano

There are no translations available.

11 enero 2016

LA BIBLIOTECA DE HERNÁN NÚÑEZ, “EL PINCIANO”:
LAS EDICIONES IMPRESAS A TEXTO COMPLETO

    Entre los fondos de origen particular que conserva la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, destaca la perteneciente a Hernán Núñez de Toledo y Guzmán (1475-1553), catedrático de griego y de retórica de la Universidad de Salamanca. Donada a la Universidad a cambio de obtener la pensión de jubilación como catedrático, su biblioteca constaba de manuscritos, incunables e impresos del siglo XVI, generalmente de clásicos grecolatinos o de historia. Hasta el momento han sido identificados como de su propiedad 71 incunables y 131 impresos, todos ellos marcados con la anotación «Es de la Universidad de Salamanca» –marca de propiedad que impuso la Universidad tras la donación– y, sobre todo, con sus características anotaciones, subrayados y manecillas de lectura.

Cortes en libros de Hernán Núñez
    Gracias a las subvenciones obtenidas en dos convocatorias sucesivas (2013 y 2014) de las «Ayudas al patrimonio bibliográfico para la creación y transformación de recursos digitales y su difusión y preservación mediante repositorios», convocadas por la Secretaria de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Biblioteca General Histórica ha podido completar la digitalización de la biblioteca particular de El Pinciano, asegurando con ello su preservación y libre difusión en Internet mediante facsímiles digitales.
    Los recursos digitales de las obras que componen esta donación están accesibles en el Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca GREDOS y, a partir de él, son recolectadas en la biblioteca digital EUROPEANA.
    La mejor forma de acceder a esta colección es a través del catálogo de la Universidad, en la opción «Fondo Histórico» y luego buscando por «Impresor, antiguo posesor». Cada registro bibliográfico, con la descripción de la edición y de los ejemplares correspondientes, incluye en la parte inferior («Recurso electrónico») un enlace a la digitalización del ejemplar de Hernán Núñez. Los registros bibliográficos con ejemplares de este antiguo poseedor pueden encontrarse siguiendo este enlace. (De momento, solamente son accesibles las ediciones impresas de esta procedencia).
    Agradecemos a la doctora Carmen Codoñer Merino, catedrática de latín de nuestra Universidad y coautora de Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (El Pinciano): una aproximación al humanismo español del Siglo XVI (Madrid: CSIC, 2001), la breve semblanza del Comendador griego y la valoración de su biblioteca que a continuación se ofrecen.

Anotación y manecilla de Hernán Nuñez


 

Hernán Núñez de Guzmán (c.1475-1553), habitualmente conocido como “El Pinciano”, mereció también ser llamado el “Comendador griego” por su profundo conocimiento de esta lengua. No solamente conocedor del griego y del latín, sino también del hebreo y del árabe, puede decirse que su personalidad domina el panorama cultural de la Universidad de Salamanca desde 1522 hasta su muerte, ocupando la cátedra de Retórica y Griego.
    El Comendador poseía una nutrida biblioteca que donó a la Universidad de Salamanca a su jubilación, para que fuera incorporada a la Biblioteca del Estudio a su muerte. Gracias a la posibilidad de localizar los libros que integraban la donación se ha podido reconstruir la extraordinaria personalidad de Hernán Núñez como filólogo. Su obra, aunque no abundante, deja ver la actitud crítica ante los textos comentados; su biblioteca nos informa sobre el amplio campo de sus intereses y el caudal de conocimientos acumulados.
    Tan importante como es el legado que dejó a la Universidad, definidor de las bases sobre las que se apoyaba su actividad intelectual, sigue siendo el estudio de las notas marginales que dejó sobre la mayoría de sus ejemplares, que nos informan sobre el dominio de la materia objeto de observaciones. Estas nos adentran en una lectura profunda de cada autor, y en un bagaje de conocimientos poco frecuente que le permite intervenir sobre los textos. Trabajar sobre sus marginalia deja la impresión de estar en contacto con una personalidad comparable a la de los grandes humanistas del siglo XVI.

En efecto, el Pinciano no lee simplemente, sino que trabaja sobre los textos griegos y latinos que lee y que pertenecen a géneros tan diversos como ciencias naturales, gramática, filosofía, historia, léxico, medicina, retórica, teología… todo despierta su interés; un interés que va mucho más allá del recurso a los mismos, dejando al descubierto el perfil de un concienzudo filólogo. Añade anotaciones que indican la fuente de pasajes del texto que está manejando y contribuyen a su mejor comprensión, ofrece pasajes paralelos de otros autores coincidente o no; y con frecuencia recurre a otros manuscritos y ediciones de la obra que le ocupa, a fin de detectar la lectura correcta e incluso aventurar conjeturas que, en algunos casos, han sido incorporadas a ediciones críticas actuales.
    Es de desear que la posibilidad de disponer digitalizada esta asombrosa biblioteca incite a más de un investigador a recuperar un legado no debidamente explotado de uno de los hombres más interesantes de nuestro tardío Renacimiento.

Anotaciones y manecillas de Hernán Nuñez

Poseedores y antiguas procedencias

Biblioteca de la Casa ducal de Osuna

There are no translations available.

4, febrero, 2015

La historia de muchas de las bibliotecas particulares es la historia de un esfuerzo vano, la voluntad de apresar en volúmenes el vasto conocimiento de la humanidad para que, al final, la muerte hagaSuperlibros de Osuna dispersarse los libros «como los pajarillos del monte» –como decía Juan de Segovia en fechas tan lejanas como mediados del siglo XV–. Unas veces será la desidia de los herederos o sus deseos de convertir el conocimiento en riqueza monetaria, otras veces la necesidad de pagar unas deudas, otras la falta de un destinatario final…, en fin, la compra, la almoneda pública, incluso la pérdida como destinos posibles para algo que tanto esfuerzo costó reunir.


En el caso que nos ocupa fue el denodado esfuerzo del último de los portadores del título nobiliario –Mariano Téllez-Girón y Beaufort Spontin, XII Duque de Osuna, muerto en 1882– en llevar a la ruina a su propia familia lo que obligó al estado español a comprar una biblioteca en inminente riesgo de salir de nuestras fronteras (1884).


Aunque no salió de España, la colección fue dispersada entre varias instituciones públicas, entre ellas, diferentes bibliotecas universitarias. En muchas de ellas, a su vez, lo que una vez fue un fondo concreto, se dispersó entre todos los volúmenes de su colección, de modo que, actualmente, no resulta fácil saber qué libros proceden de aquella biblioteca nobiliaria.


En el último número de la revista Pecia de la Biblioteca histórica de la Universidad Complutense de Madrid, hemos hecho desde nuestra biblioteca una pequeña aportación para ayudar a identificar los ejemplares que proceden de esta riquísima biblioteca.

Poseedores y antiguas procedencias

Libros de Francisco de Quevedo

There are no translations available.

Exlibris Quevedo

La presencia de algunos ejemplares que pertenecieron a Francisco de Quevedo en la biblioteca histórica de la Universidad de Salamanca es conocida desde hace tiempo. Aprovechamos la reciente publicación de un artículo sobre su biblioteca para poner otra vez la noticia ante los interesados.

En 1975 Felipe C. R. Maldonado dio a conocer un inventario, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y fechado en 1646, donde se recogen los objetos y muchos libros que don Francisco dejó a su heredero Pedro de Alderete Quevedo y Villegas. El estudioso trató de identificar los libros allí recogidos. En 2011 otros dos autores. Carlos Fernández González y Sofia Simões, han retomado la tarea, prosiguiendo con la identificación de las ediciones. El resultado está disponible en la web de la revista: «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao, 11 (2011).

Hubiera sido deseable que, ya que los autores han avanzado en la identificación de las ediciones, el artículo se completase señalando los ejemplares concretos que Quevedo tuvo entre sus manos, al menos aquellos que ya han sido mencionados en los artículos citados en su nota 4 o conocidos por sus propias investigaciones –solamente se citan en algunos ítems, como uno de los conservados en Salamanca–. De este modo, el trabajo habría quedado, en nuestra opinión, más redondo, aunque, como ellos mismos dicen, el suyo sea un documento todavía abierto.

Hasta el momento, dos son los ejemplares conservados en la Universidad de Salamanca que proceden de la biblioteca de escritor.

El ítem 136, con el título «Hesiodi ascrie opera», podría identificarse con esta edición: Hesiodou Askraiou Ta Heuriskomena. Hesiodi Ascraei quae extant. Daniel Heinsius Interpretationem infinitis locis emendauit … (Lugduni Batavorum: ex officina Ioannis Patij, prostant in Bibliopolio Commeliniano, 1613); y con un ejemplar conservado en Salamanca, que tiene la firma de Quevedo en la portada, además de una extensa nota de su mano en el vuelto de la portada (BG/33861).

QuevedoQuevedo

El nombre de Quevedo aparece también en la portada de la siguiente edición: Terentius, in quem triplex edita est P. Antesignani Rapistagnensis Commentatio…, Lugduni: apud Mathiam Bonhome, 1560 (BG/33674). Sin embargo, en este inventario no aparece ningún ítem que pueda responder a este libro. No es de extrañar, ya que, como se indica en los dos trabajos citados, este listado no contiene la totalidad de los libros que formaron parte de la colección reunida por Quevedo.

Quevedo BG 33674



F. C. R. Maldonado, «Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo», Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970, Madrid: Castalia, 1975, 405-420.

Poseedores y antiguas procedencias

Page 9 sur 9

9
Suivant
Fin