There are no translations available.
La 2.ª adenda de Post-incunables ibéricos de Julián Martín Abad y algunos raros impresos conservados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca
Óscar Lilao Franca, 22 julio 2016
Como dize Gal. en la terapeu. La scientia se haze por aditamento y aun dize así mismo Galeno: que somos como niños en el cuello del gigante: que puesto en el cuello vee más adelante, etc. […] y Platon que ninguno puede començar y acabar […].
Luis Lobera de Ávila, «Escusa del autor», Vergel de sanidad, Alcalá 1542, fol. cij vº.
A Julián Martín Abad y a Mercedes Fernández Valladares que, conscientes de que sus trabajos bibliográficos no pueden acabar, siguen aportando aditamentos que alargan nuestro horizonte.
Puesto que la ciencia se hace por aditamento y, en materias bibliográficas, resulta difícil poner un punto y final, era inevitable que, tarde o temprano, Julián Martín Abad diera a la estampa un nuevo suplemento de su repertorio bibliográfico Post-incunables ibéricos, obra dedicada a los impresos que salieron de las prensas españolas y portuguesas entre 1501 y 1520, y definido por su autor como «simplemente una relectura global de la imperfecta obra maestra de Norton».
En efecto, Post-incunables se propuso, allá por el año 2001, revisar, completar (con nuevas ediciones, nueva bibliografía y nuevos ejemplares), pulir, limpiar de ediciones y ejemplares imaginarios el gran repertorio de Frederick J. Norton, A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal, 1501-1520, publicado en 1978. En esta primera contribución, Martín Abad añadía al repertorio nortoniano 137 nuevas ediciones. En 2007 ve la luz una primera adenda, que incorporaba 16 nuevas ediciones. La reciente 2.ª adenda añade otras 49, alcanzando en monto total de ediciones post-incunables, la cifra de 1606.
En todas las adendas se cumplen los objetivos ya mencionados: se da cuenta, describiéndolas, de nuevas ediciones, basándose a veces en fragmentos o simplemente algunas hojas conservadas (por ejemplo, la interesante colección de bulas que aparecieron en Segovia, en el sepulcro de Isabel de Zuazo, en la Iglesia de San Esteban); se amplía la bibliografía con nuevas referencias, a veces no solo con la cita bibliográfica, sino con apuntes sobre su pertinencia, sus aciertos o sus fallos o, incluso, haciendo extensas citas cuando el asunto así lo merece. Se añaden nuevos ejemplares aparecidos o no controlados en las sucesivas partes del repertorio; o se corrige la asignación incorrecta de determinados ejemplares a una edición. También hay que destacar el esfuerzo por eliminar referencias a ediciones fantasma –que se resisten con testarudez a desaparecer de las bibliografías–. En fin, recuperando el subtítulo que su autor propone en la página 17 de su primera entrega –y que Mercedes Fernández Valladares recupera en su presentación a esta adenda–, la obra quiere ser un «índice de impresos españoles y portugueses de los años 1501 a 1520, para ayudar a su identificación tipográfica, editorial, textual, bibliográfica y bibliotecaria».
La adenda ha sido magníficamente editada por Julio Ollero Ramos, editor de las anteriores entregas. En esta, el autor ha añadido una útil tabla de correspondencias entre los números de ítem de Post-incunables y las sucesivas adendas, con la obra de Norton y la de Helga Maria Jüsten.
La presentación de este nuevo suplemento nos sirve para destacar tres entradas de esta nueva adenda que tienen que ver con los fondos de esta biblioteca de la Universidad de Salamanca: uno de ellos ya aparecía en Norton, sirviéndose de un pequeño fragmento superviviente; un nuevo fragmento permite ahora completar la descripción. Las otras dos noticias se refieren a ediciones desconocidas, cuya descripción ha sido posible gracias a ejemplares conservados en nuestra biblioteca, aunque también una de ellas se basa en un testimonio muy fragmentario.
1. Comenzamos mencionando la edición desconocida de un Psalterium Romanum, Sevilla, Estanislao Polono, 22 octubre 1502 (Martín Abad, nº 1277·5), que es la única de las tres ediciones que está completa, conservada en el Incunable 291(2), y de la que ya habíamos dado cuenta en estas páginas hace ya un tiempo.
2. Norton 382 describe una obra litúrgica, un breviario, probablemente de Calahorra, que Martín Abad, nº 208 cita como [Breviarium Calagurritanum et Calciatense] [Logroño: Arnao Guillén de Brocar, c. 1505?]. El bibliógrafo británico basaba su descripción en las hojas 113-120 (cuaderno p8), únicas que pudo consultar. Ya Odriozola, nº 200, afirmaba que, sin haber menciones explícitas, lo más probable es que se tratara de un libro litúrgico de Calahorra, pero «Lo que es indudable es que está impreso por Brocar hacía 1505». El ejemplar conservado en la Universidad de Salamanca (dentro de un volumen facticio con piezas manuscritas, Ms. 1889) permite conocer el primer cuadernillo de la edición, [cruz griega]8, sin foliación, que contiene el calendario litúrgico, precedido de una a modo de portada, con el escudo de Fadrique de Portugal, obispo de Calahorra y La Calzada entre 1503-1508, y, en el vuelto, la carta por él dirigida al clero de su diócesis, alabando las posibilidades que ofrece la imprenta para unificar los textos litúrgicos y para hacer posible su adquisición por un precio asequible. Norton afirmaba que esas hojas, encontradas por Odriozola en la Parroquia de Alegría (Álava) –como encuadernación de otra obra litúrgica–, habían sido depositadas en el Seminario de Vitoria. En cualquier caso, aquellas páginas no se han vuelto a localizar. De momento, este testimonio salmantino sería el único que queda de aquella edición.
Los restos de este impreso se encuentran en un volumen facticio, con diversos materiales de carácter astronómico, que perteneció al canónigo conquense Eustaquio Muñoz (1469-1546), cuyas anotaciones pueden verse en las imágenes y cuyas peripecias bibliográficas tan bien desentrañó Carmen Castrillo.
3. Habíamos pensado acabar estas líneas diciendo que, a buen seguro, don Julián tendría ya, después de publicada su segunda adenda, nuevas notas que darían lugar a más suplementos. Nos vemos obligados a adelantar esa conclusión, puesto que, al preparar esta breve nota y volver sobre los materiales, han aparecido nuevos datos sobre la edición hasta ahora desconocida que Martín Abad recoge en su nº 1105·5: «Núñez de Ávila, Luis: Regimen cum curatione contra peste. Nouiter Impressum. Barcelona, Pere Posa (sobrino), 15 dic. 1519». En el colofón se nos dan claramente los datos editoriales: «Impressum Barcinone per magistrum Petrum Posa, anno Domini Millesimo. D.xix.Die vero.xv.Mensis Decembris».
Del impresor barcelonés Pere Posa II (sobrino de un impresor homónimo), Norton (págs. 84-86) describe solamente cuatro ediciones, todas fechadas en 1518 y nos dice: «The active career of the younger Posa appears to have been restricted to a few months of 1518, and no more is heard of him after that year. […] At an uncertain date, but probably soon after 1518, the younger Posa’s material had changed hands and was in use by Jaume de Vingles». Poco más o menos es lo que reseña Juan Delgado en su Diccionario de impresores españoles. Pero, como vemos por este nuevo ítem de su producción, el joven Posa sí se dejó oír más allá de 1518, al menos un año más: en la Universidad de Salamanca se conservan dos hojas sueltas, que parecen ser la primera y la última, de esta edición de un tratado contra la peste, en las que se basa la descripción de Martín Abad (BG/R. 33).
Pero no se trata solamente de una edición desconocida. Cuando advertimos al autor de Post-incunables de la aparición de estas hojas, nos habíamos preocupado por rastrear en diferentes repertorios la existencia de esta edición y la identidad de su autor, Luis Núñez de Ávila, como aparece en la portada: «per … Ludouicum Nuñez de Auila». Sin resultado. Como no pasará desapercibido a cualquier conocedor de la historia de la medicina e incluso de la imprenta española del siglo XVI, el nombre del autor nos recuerda inmediatamente al famoso médico del emperador Carlos, conocido normalmente como Luis Lobera de Ávila (ca. 1480-1551) (Granjel 1959; Diccionario biográfico español). En las ediciones de sus obras firma de ese modo, pero también como Luis de Ávila o Luis Ávila de Lobera y esta misma variación en el orden de los apellidos la encontramos en las distintas piezas paratextuales que acompañan a sus ediciones. Solamente en el registro de autoridad de la Biblioteca Nacional de España se nos advierte que «en la documentación de archivo aparece también como Luis Núñez de Ávila y doctor Ávila».
También esa pista fue atendida, pero no encontramos ninguna referencia a una edición tan temprana de este autor. Es más, en las diferentes bibliografías o en las reseñas bio-bibliográficas de Lobera, la primera edición que se menciona es la que apareció en Alemania bajo el título Vanquete de nobles caualleros e modo de biuir… e trata del regimiento caratiuo e preseruatiuo delas fiebres Pestilenciales e dela Pestilencia… por el doctor Luys de Auila…, Augsburg: Heinrich Steiner, 1530 (VD16 L 2168, con enlace a ejemplar digitalizado). En esta edición, como capítulos LIII-LXVII, aparece el «Regimiento preseruativo y curatiuo breue y compendioso vtilissimo en todo tiempo de pestilencia…», en castellano (la parte llamada propiamente Banquete tiene texto en castellano y en latín, sin que sean exactamente uno traducción del otro).
En 1542 el Banquete fue nuevamente editado, ahora con el título Vergel de sanidad: que por otro nombre se llamaua Banquete de caualleros y orden de biuir… con otras cosas vtilissimas. Nueuamente corregido y añadido por el mismo autor… Luis Lobera de Auila…, en Alcalá, por Juan de Brocar (BG/35548) (digitalización en Biblioteca Digital Hispánica). Propiamente, en este año, el autor (o el editor) quiso publicar unas opera omnia, pues el Vergel se acompaña con el Libro de pestilencia curatiuo y preseruatiuo… y con un Remedio de cuerpos humanos, además de otros tratados menores. Los tres títulos, Vergel, Pestilencia y Remedio llevan cada uno su propia portada –con mención de dedicatarios diferentes– y su propia paginación, dando lugar, aparentemente, a tres ediciones distintas. Esta circunstancia justifica que numerosos estudiosos las consideren independientes y muy bien pudieron circular de este modo. Sin embargo, el colofón, con los datos de imprenta, aparece únicamente al final del Remedio. Como único producto editorial ha sido considerado el conjunto por Martín Abad en su tipobibliografía de Alcalá en el siglo XVI (nº 327), que lo describe como formado por tres volúmenes.
Al hablar del tratado sobre la peste en su edición de 1542, Granjel afirma que es «reimpresión de varios capítulos incluidos, doce años antes, en el Banquete de nobles caballeros» (pág. 11). En modo alguno se trata de varios capítulos, sino de todo el texto que ya aparecía en 1530. Pero mientras en esta edición alemana, como hemos señalado, la numeración de los capítulos es consecutiva de los que constituyen el Banquete, en la española se le ha dado entidad propia –ya hemos dicho que con una portada– y los capítulos aparecen numerados del 1 al 15. Lo que sí encontramos en la edición alcalaína son varios capítulos más dedicados a la peste, estos redactados en latín (en cursiva, a diferencia de la gótica usada para el castellano), que no aparecían en la edición alemana y que Chinchilla define como un tratadito «reducido à esponer las causas, síntomas, pronóstico y curación de la peste» (pág. 294).
Si nos hemos detenido para hablar de estas ediciones es porque la comparación del texto del tratado de la peste que aparece en ambas con el que podemos leer en la última hoja de la edición de 1519 confirma que nos encontramos ante el mismo texto de Lobera de Ávila (resuelvo abreviaturas):
Barcelona 1519 |
Augsburg 1530 |
Alcalá 1542 |
[recto de última hoja] erit malum debilibus de sonno: si potest ese dormiat in horis consuetis et si non fiat hoc prouocatium sonni… |
[fol. V4v] Del dormir si pudiere ser duerma a sus horas acostumbradas y sino pudiere dormir puedese le hazer este dormitiuo… |
[fol. vijr, col. b] Del dormir si pudiere ser duerma a sus horas acostumbradas: y sino pudiere dormir: puedese le hazer este dormitiuo… |
[vuelto de última hoja] cordiales: et habere intentionem in apostemate et in regimine potus et cibi. Sic domine mi atque pater amplissime secundum mei ingenij debilitatem dixi: quod secundum naturam contingere potest. Nunc restat christo … Amen |
[fol. X2v] cordiales y tener intención alas apostemas y al regimiento del comer y del beuer y assi ill. y muy magnifico señor he dicho según mi flaco parecer las cosas que por natura podrian succeder queda agora que roguemos a nnestro [sic] señor… Amen |
[fol. viijr, col. a] cordiales: y tener intención a las apostemas: y al regimiento del comer y del beuer. Y assi Illustre y muy magnifico señor he dicho según mi flaco parescer las cosas que por natura podrían succeder. Queda agora que roguemos a nuestro señor… Amen |
La envergadura del tratado no era muy grande: en la edición de 1530 ocupa 14 hojas en cuarto (desde S1 a X2v; con alguna entalladura intercalada), en letra redonda y a línea tirada; en la de 1542, en folio, 7 hojas y media, foliadas j-viij (desde A1 a B2r), en letra gótica y a dos columnas. La edición de 1519, en octavo –si realmente existió como tal y no se trata solamente de una prueba–, tendría, por tanto, poca extensión, menos incluso que en las otras dos ediciones mencionadas: el texto no presenta separación de capítulos y parece, pues, que se presentó como una sola secuencia textual, sin más rúbricas ni –podemos suponer– más iniciales que la que pudiera aparecer al comienzo de la obra (pues sí encontramos inicial en la dedicatoria, en el vuelto de la portada).
Existe otra conexión entre las ediciones de 1519 y la de 1530. En la primera, después del texto hay un epigrama dedicado al autor «Ad… Ludouicum Nuñez doctorem de Auila Christophorus Maluenda bacchalarij in saluberrima facultate». Entre los paratextos preliminares de esta misma edición vuelve a aparecer Maluenda, ahora como autor de una carta dirigida a Lobera, y también como receptor de la respuesta de este: ya no es un bachiller, sino «licenciatus, artium et medicinae».
Lo curioso es que en la de 1542, aparecen los mismos textos, con mínimas variaciones, pero aquí el autor de la carta a Lobera y el destinatario de su respuesta es «Ioannes de Vega Abulensis doctor artium & medicinae».
Tanto en la edición alemana como en la española, el Banquete o Vergel aparecen dedicados a Francisco de los Cobos, comendador mayor de la Orden de Santiago y del Consejo Real. En la alcalaína de 1542, como ya hemos señalado, el tratado de la peste recibe mayor independencia y ya en su portada propia aparece dedicado a Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba. En la edición barcelonesa, el tratadito estaba dirigido a «Ludouicum Emerlano in scientia hispanor[um] lucem: et ciuitatis Tui episcopu[m]». Se trata del obispo de Tuy que las jerarquías eclesiásticas llaman normalmente Martiano (o Merliano), que ocupó esa sede gallega entre febrero de 1517 y julio de 1521, año de su muerte.
En estas dos hojas encontramos, por tanto, no solo un testimonio más de la actividad de Pere Posa II; tampoco solamente el resto de una edición desconocida de un tratado médico; sino, sobre todo, la más temprana edición del tratado sobre la peste de un conocido médico de la España del siglo XVI.
Véase también el comentario a esta adenda en el blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense
Castrillo González, Carmen, «Del Ms. 1889 de la Universidad de Salamanca a una biblioteca particular del primer tercio del siglo XVI», en La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, tomo I, págs. 683-703.
Chinchilla, Anastasio, Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, New York: Johnson Reprint Corporation, 1967 (Ed. facs. de la ed. de: Valencia 1841-1846), tomo I, págs. 282-303.
Delgado Casado, Juan, Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid: Arco Libros, 1996.
Diccionario biográfico español, [Madrid]: Real Academia de la Historia, 2009-2013, vol. XXX, págs. 131-312, artículo firmado por Josep Lluís Barona Vilar.
Granjel, Luis S., Luis Lobera de Ávila, Salamanca 1959.
Jüsten, Helga Maria, Incunábulos e post-incunábulos portugueses (ca. 1488-1518) : (em redor do material tipográfico dos impressos portugueses), Lisboa : Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, 2009.
Martín Abad, Julián, La imprenta en Alcalá de Henares: 1502-1600, Madrid: Arco, 1991.
Martín Abad, Julián, Post-incunables ibéricos, Madrid: Ollero & Ramos, 2001.
Norton, Frederick J., A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal: 1501-1520, Cambridge: University Press, 1978.
Odriozola, Antonio, Catálogo de libros litúrgicos, españoles y portugueses, impresos en los siglos XV Y XVI, edición de Julián Martín Abad y Francesc Xavier Altés i Aguiló, Pontevedra: Museo de Pontevedra, 1996.
VD16 = Verzeichnis der im deutschen Sprachbereich erschienenen Drucke des 16. Jahrhunderts (VD16). Página web.