Opciones de búsqueda Búsqueda de libros

Datos del Libro

Título: Regla de las Cinco Ordenes de Arquitectura, de Jacome de Vignola. Aora de nuevo traducido de Toscano en Romance, por Patricio Caxesi
Lugar de impresión: Madrid
Impresor: Sierra, Clara de
Año: 1722
Signatura: BG/36582
Detalles de la copia: Ejemplar falto de lám. 8
Nota sobre la obra: Es una reedición de la traducción que Patricio Caxes hizo del tratado de Vignola al castellano y que publicó por primera vez en Madrid en 1593. Conserva todas las láminas que se le añadieron a la edición original de la “Regla”. Contiene además la Cartilla de dibujo de Pedro de Villafranca. Véase Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, “La Regla de J. Barozzi de Vignola y su difusión en España”, prólogo a la edición de J. da Vignola, La Regla de los Cinco Órdenes de Arquitectura, Valencia 1985.
Autor/es del libro: Vignola, Giacomo Barozzi da; Caxes, Patricio


Datos del Grabado

Título: Frontispicio de la Regla de las cinco ordenes de arquitectura
Título propio: Regla de las cinco ordenes de architectura de Iacome de Vignola
Año: 1722
Localización: Frontispicio
Técnica: Calcografía
Contenido: Frontispicio partido rematado con un frontón curvo que acoge una cartela con el título de la obra, y sobre ella, dos angelotes sostienen el escudo de Felipe II. Más abajo, junto a las columnas pareadas, dos alegorías de la geometría nos muestran sus atributos dirigiendo sus rostros hacia el centro de la composición
Firma del grabado: Patritius Caxiesi fe et culsit A.D. 1593
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Autor/es del grabado: Caxes, Patricio
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Frontispicios


Datos del Grabado

Título: Los cinco órdenes de la arquitectura
Año: 1722
Localización: H. 2
Técnica: Calcografía
Contenido: Los cinco órdenes de la arquitectura clásica: el orden dórico, el jónico y el corintio (órdenes griegos) el toscano y el compuesto (órdenes romanos) como resúmen de los principios de la arquitectura de la antigüedad que el Renacimiento quiso recuperar.
Dimensiones: 25.70 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Estudio de Perspectiva
Título propio: Pitipie unibersal y Diagonal Prespetibo
Año: 1722
Localización: H. 3
Técnica: Calcografía
Contenido: Este grabado no estaba presente en la edición original de la Regla de las cinco ordenes de Vignola, sino que responde al interés que el italiano Caxesi sintió por esta materia a la que dedicó otro de sus tratados. En este grabado la perspectiva se traza a modo de ventana.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Perspectiva


Datos del Grabado

Título: Orden toscano
Año: 1722
Localización: H. 4
Técnica: Calcografía
Contenido: En la cartela inferior se explica cómo debe ser la modulación de las partes del orden toscano especificando el cálculo de las medidas en cada una de ellas: en el intercolumnio, en la basa, en la columna, en el capitel, en el arquitrabe, en el friso y en la cornisa. En el texto se recurre a la autoridad de Vitrubio para hallar la modulación de las partes de este órden arquitectónico.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden toscano sin pedestal
Año: 1722
Localización: H. 5
Técnica: Calcografía
Contenido: Se muestra cómo debe ser la modulación de la altura de las columnas toscanas cuando se construyen sin pedestal.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden toscano con pedestal
Año: 1722
Localización: H. 6
Técnica: Calcografía
Contenido: Se explica cómo debe ser la modulación de la altura de las columnas toscanas cuando se construyen con pedestal.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del basamento del orden toscano con pedestal
Año: 1722
Localización: H. 7
Técnica: Calcografía
Contenido: Se expone cómo debe ser la modulación del basamento del orden toscano con pedestal. En el texto Vignola aclara que se deben seguir las medidas habituales y dividir sus partes por módulos según corresponda. Esas partes son de arriba abajo: el vivo de la columna, el imoscapo, el toro, el plinto, el listel, la gola reversa, el pedestal, otro listel y el llamado zorolo.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden dórico sin pedestales
Año: 1722
Localización: H. 9
Técnica: Calcografía
Contenido: Se describe la modulación del orden dórico cuando se construye sin pedestales. En el texto se hacen anotaciones sobre las medidas de cada módulo en relación a su altura.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la disposición de la ornamentación en los pórticos o en las logias de orden dórico sin pedestal
Año: 1722
Localización: H. 10
Técnica: Calcografía
Contenido: Se muestra cómo debe ser la modulación de la ornamentación del orden dórico cuando se construye sin pedestales. En el texto se añade que la justa distribución de las metopas y los triglifos debe ser como pares, y que la columna debe sobresalir del pilar un tercio de módulo más de su medio para que la imposta no la atraviese.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la disposición de la ornamentación en los pórticos o en las logias de orden dórico con pedestal
Año: 1722
Localización: H. 11
Técnica: Calcografía
Contenido: Vignola describe la modulación de la ornamentación del orden dórico, pero esta vez las medidas de los módulos varían debido a que la altura de las columnas aumenta por la presencia de los pedestales.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del pedestal dórico
Año: 1722
Localización: H. 12
Técnica: Calcografía
Contenido: Modulación del pedestal dórico y su relación con algunas de las partes que se construyen sobre él como el imoscapo, la columna o sus acanaladuras.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arqueología
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la ornamentación del orden dórico
Año: 1722
Localización: H. 13
Técnica: Calcografía
Contenido: Modulación del orden dórico a partir del Teatro Marcelo, conservado en Roma. En el texto enumera cada una de las partes: esgucio, dentellones, capitel del triglifo, triglifo, golas, cimacio y listeles.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la ornamentación del orden dórico
Año: 1722
Localización: H. 14
Técnica: Calcografía
Contenido: Se ilustra los diferentes tipos de ornamentación posibles del orden dórico a partir de decoraciones sacadas de varios edificios romanos haciendo un compuesto de ellas según comenta en el texto.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación orden jónico sin pedestal
Año: 1722
Localización: H. 15
Técnica: Calcografía
Contenido: Modulación de las partes del orden jónico cuando se construye sin pedestal. En el texto se advierte que al ser un orden más gentil que el toscano y el dórico, requiere unas divisiones del módulo más menudas tanto para el friso y la cornisa, como para el arquitrabe y las columnas.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden jónico sin pedestal en pórticos o logias
Año: 1722
Localización: H. 16
Técnica: Calcografía
Contenido: Se ilustra cómo debe ser la modulación del orden jónico sin pedestal cuando se utiliza en pórticos o logias. En el texto además se dice que se ha de guardar firmemente en todos los arcos el mismo tipo de ornamento.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden jónico con pedestal en pórticos o logias
Año: 1722
Localización: H. 17
Técnica: Calcografía
Contenido: Se ilustra cómo debe ser la modulación del orden jónico con pedestal cuando se utiliza en pórticos o logias, además del cambio de modulación y de medidas respecto a cuando se levanta sin pedestales. Esta variante permite que en la clave de los arcos se ubique una ménsula o una cartela que destaque la simetría del conjunto.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de las partes de la cornisa de la imposta y del pedestal del orden jónico
Año: 1722
Localización: H. 18
Técnica: Calcografía
Contenido: En el texto que acompaña a la imagen se informa del módulo que se debe seguir para levantar la imposta y la “proyectura” de sus miembros. De la misma manera que en el caso del pedestal se enumeran tres de sus partes: escocia superior, astrágalo y escocia inferior.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del capitel jónico en su planta y su perfil
Año: 1722
Localización: H. 19
Técnica: Calcografía
Contenido: Se detalla el orden jónico representando la planta y el perfil del capitel, con el fin de especificar su modulación e indicando a su vez cómo deben “tirarse las líneas”.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la voluta del orden jónico
Año: 1722
Localización: H. 20
Técnica: Calcografía
Contenido: Se analiza la modulación de la voluta del orden jónico de dos formas: la primera de ellas queda ejemplificada in situ, sobre un capitel, y la segunda, aparece desglosada para poder analizarla con más detalle.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden corintio sin pedestal
Año: 1722
Localización: H. 21
Técnica: Calcografía
Contenido: Modulaciones del orden corintio sin pedestal. En el texto expone cómo debe hallarse el módulo al dividir la altura de la columna en 25 partes iguales.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden corintio sin pedestal
Año: 1722
Localización: H. 22
Técnica: Calcografía
Contenido: Se exponen los distintos módulos de altura y anchura con los que deben construirse las columnas corintias cuando se utilizan para construir logias o corredores sin pedestal.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden corintio con pedestal
Año: 1722
Localización: H. 23
Técnica: Calcografía
Contenido: Se exponen los distintos módulos de altura y anchura con los que deben construirse las columnas corintias cuando se utilizan para construir logias o corredores con pedestal.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del orden corintio con pedestal
Año: 1722
Localización: H. 24
Técnica: Calcografía
Contenido: Se indican los módulos de anchura y altura de todas las partes que conforman el basamento del orden corintio cuando se construye con pedestal, desde su arranque hasta la parte superior donde recibe la basa de la columna.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del capitel corintio en su planta y perfil
Año: 1722
Localización: H. 25
Técnica: Calcografía
Contenido: Según se indica en el texto, con la planta y el perfil del capitel se pueden conocer todas las medidas de este. De la planta se puede obtener su anchura y del perfil se puede tomar la altura al trazar las diagonales y unir los distintos ángulos.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la cornisa del orden corintio
Año: 1722
Localización: H. 26
Técnica: Calcografía
Contenido: Los ejemplos decorativos que expone en este grabado dedicado a la modulación de la cornisa están sacados de varias ruinas de edificios romanos del Foro. Se indica además, cómo deben reducirse sus proporciones para que la ornamentación de los óvalos, los dentículos, los arquetos y los farolos queden ordenados.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del pedestal del orden compuesto
Año: 1722
Localización: H. 27
Técnica: Calcografía
Contenido: El pedestal del orden compuesto guarda las mismas proporciones que el pedestal corintio y sus medidas sólo varían en las partes de la cornisa y en el basamento de las columnas. De la misma forma, la modulación de su ornamento es igual a la del corintio.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación de la planta y el perfil del capitel compuesto
Año: 1722
Localización: H. 28
Técnica: Calcografía
Contenido: Para desarrollar la planta y el perfil del capitel compuesto se procede de la misma manera que para trazar el capitel corintio. La diferencia es que la decoración del capitel compuesto también toma motivos decorativos del orden jónico.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arqueología
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Modulación del capitel, del arquitrabe, del friso y la cornisa del orden compuesto
Año: 1722
Localización: H. 29
Técnica: Calcografía
Contenido: Los ejemplos ornamentales utilizados proceden de distintos edificios de la antigua Roma reducidos a las proporciones adecuadas como sucedía igualmente en el orden corintio.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Ejemplos de capiteles compuestos
Año: 1722
Localización: H. 30
Técnica: Calcografía
Contenido: Vignola destaca que hay una gran variedad de capiteles entre las antigüedades romanas que no tienen un nombre propio, a los que suelen identificarse generalmente como capiteles compuestos. Estos siguen las mismas medidas del orden compuesto derivado del jónico y del corintio aunque cambien los motivos decorativos, del mismo modo que sucede con algunas basas como la que comenta a propósito sacada del tratado de Vitrubio.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Instrucciones de cómo disminuir las proporciones de las columnas
Año: 1722
Localización: H. 31
Técnica: Calcografía
Contenido: Vignola pone dos ejemplos frecuentes: aquel en el que se va disminuyendo la anchura de la columna proporcionalmente según va ganando en altura haciéndola más estrecha en su parte superior, y el otro es el de la columna en espiral del que explica más detenidamente cómo hallar sus dimensiones dada su mayor complejidad.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Cornisa de Vignola
Año: 1722
Localización: H. 32
Técnica: Calcografía
Contenido: Este ejemplo de cornisa es una invención del propio Vignola. Él mismo confiesa que la ha utilizado en varias obras y la ofrece indicando cómo calcular su proporción.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Órdenes arquitectónicos


Datos del Grabado

Título: Portada de la villa del cardenal Farnese en Caprarola
Título propio: Portada dela frabica del cardinal farnese a Caprarola
Año: 1722
Localización: H. 33
Técnica: Calcografía
Contenido: En la inscripción de la parte inferior del grabado se indica que el dibujo mide dos palmos, y a continuación se aclara su escala y que está realizado a partir de palmos romanos que equivaldrían aproximadamente a 7,39 cm.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Portada renacentista
Año: 1722
Localización: H. 34
Técnica: Calcografía
Contenido: No se encuentra ninguna inscripción que nos proporcione las medidas exactas de la portada, pero sí se indican las modulaciones de todas las partes que la componen. Podríamos hallar sus proporciones calculando cada uno de los módulos que se detallan tanto de las partes frontales como de las laterales.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Portada rústica
Año: 1722
Localización: H. 35
Técnica: Calcografía
Contenido: Este ejemplo de portada rústica diseñado por el propio Vignola ofrece toda la información sobre su modulación a partir de dos vistas: frontal y lateral.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Chimenea del aposento del cardenal Santangelo en su palacio de Roma
Año: 1722
Localización: H. 36
Técnica: Calcografía
Contenido: Se le concede un gran protagonismo a esta chimenea porque eleva su diseño a un esquema puramente arquitectónico, como si se tratara de una fachada o de una portada de tres alturas repleta de motivos decorativos. En el texto inferior se lee: "Esta chimenea es enobra echa de Jaspesde variadas colores enela posento donde duerme el Rmo cardenal Santangel ensu palacio en Roma".
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Chimeneas


Datos del Grabado

Título: Portada del acceso principal del palacio de la Chancillería
Título propio: Esta portada dibuxada en servicio del Rmo. Cardenal farnesio porla entrada principal del palacio dela chancilleria
Año: 1722
Localización: H. 37
Técnica: Calcografía
Contenido: Modelo de portada por encargo del Cardenal Farnesio. Portada de orden dórico con un arquitrabe decorado con metopas y triglifos que alojan motivos decorativos entre los que se encuentra la flor de lis que hace referencia al linaje del cardenal, y sobre la cornisa, una balaustrada corrida que debía desarrollarse por el resto de la fachada.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Portada de Miguel Ángel de la fábrica del Campidoglio
Título propio: Portada del michaelangel puesta enobra enla fabrica nueba de canpidollo en Roma
Año: 1722
Localización: H. 38
Técnica: Calcografía
Contenido: Portada realizada por Miguel Ángel donde se indica la modulación de sus partes como ejemplo arquitectónico de la época.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Portada del Palacio de Agustín Gixa
Título propio: Esta portada está enroma enel palacio de agustin gixa
Año: 1722
Localización: H. 39
Técnica: Calcografía
Contenido: Se indica la procedencia de la obra: Roma, en el palacio de Agustín Gixa, y se ofrecen las modulaciones para calcular sus proporciones.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Portada de la calle Pia en Roma o Puerta Pía
Título propio: Esta portada esta enobra amonte cavallo en la calle pia en roma
Año: 1722
Localización: H. 40
Técnica: Calcografía
Contenido: Esta portada fue diseñada por Miguel Ángel por encargo del papa Pío IV para sustituir funcionalmente a otra portada situada más al sur de la Calle Pía, pero varío mucho su diseño a lo largo de los años. Conocemos el aspecto que tenía originalmente gracias a una medalla conmemorativa de 1561 realizada por Gianfederico Bonzagna, pero desconocemos a qué año corresponde el diseño que aquí se muestra.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Portada de la calle Pia en Roma
Título propio: Esta portada esta enobra amonte cavallo enla calle pia en Roma
Año: 1722
Localización: H. 41
Técnica: Calcografía
Contenido: Se desconoce la fecha de este diseño que probablemente también se deba al propio Miguel Ángel, pero aun así, cumple su función como modelo arquitectónico.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Ejemplo de portada
Año: 1722
Localización: H. 42
Técnica: Calcografía
Contenido: Se desconoce la procedencia de esta portada, e incluso es posible que no llegara a realizarse y fuera solo una invención del arquitecto, ya que guarda cierto parecido con la portada de San Dámaso, sobre todo en la forma de trazar las molduras del acceso, aunque se diferencia de ella por la introducción del frontón curvo.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Ejemplo de portada
Año: 1722
Localización: H. 43
Técnica: Calcografía
Contenido: Se desconoce la procedencia de esta portada y podría pensarse que se trata de un diseño del arquitecto que no llegó a ejecutarse, ya que se ofrecen pocos detalles sobre su modulación.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Ejemplo de portada rústica
Año: 1722
Localización: H. 44
Técnica: Calcografía
Contenido: Esta portada rústica también puede ser otro de los diseños no realizados, pero dada su mayor complejidad, se ofrecen más datos sobre la modulación de sus partes, como: la anchura y la altura del acceso, o la altura y la anchura del pedestal y de las partes que componen la columna.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas


Datos del Grabado

Título: Ejemplo de portada rústica
Año: 1722
Localización: H. 45
Técnica: Calcografía
Contenido: Se ofrece una información más detallada sobre la modulación de aquellas partes que componen la portada, con la salvedad de que en esta ocasión se ha diseñado sin pedestales.
Dimensiones: 25.00 cm de alto por 15.00 cm de ancho
Área temática: Arte
Palabras clave: Arquitectura renacentista; Portadas