Actualidad

Nuevo BLOG "El Mercurio salmantino"

20 de febrero, 2017


Conozca, consulte y colabore con nuestro BLOG: 

EL MERCURIO SALMANTINO


Más abajo, en esta misma página, tiene a su disposición el Histórico de noticias de la antigua sección "Actualidad", que nos ha acompañado entre febrero de 2011 y febrero de 2017.


Mercurio de la Biblioteca

Exposición febrero-abril 2017

31 de enero, 2017

EL HALLAZGO DEL PASADO: ALFONSO EL SABIO Y LA ESTORIA DE ESPAÑA

Patio de Escuelas menores, Sala del Cielo de Salamanca. 

Del 1 de febrero al 30 de abril de 2017.

Lunes a sábado de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. Domingos y festivos cerrado.

alt

Acto de inauguración de la exposición de Salamanca

Proyecto expositivo internacional

Edición digital

Vídeo "Estoria de Espanna Digital"




Exposiciones

Feliz Navidad 2016

Con los mejores deseos de la Biblioteca General Histórica

Inicial M del Psalterium graecum, ca. 1498UCHOS SIGLOS han pasado desde que, en la Venecia de 1495, Manuzio hablara de «malos tiempos». Después de quinientos años y de miles y miles de libros estampados, no parece que podamos decir que los nuestros sean mejores. «En efecto, la cultura es un escudo muy frágil, demasiado frágil, contra la barbarie siempre al acecho» (Luis Landero).

Orla del Psalterium graecum ca. 1498

No obstante, doctísimos lectores, no queremos dejar de unirnos al bueno de Aldo y desearles, con sus palabras, que la compañía de los libros nos haga mejores y consiga transformar el mundo. ¡Felices fiestas y un venturoso y fructífero año 2017!

Ciertamente, vivimos tiempos túrbidos, tumultuosos y tristes, tiempos en los que es más frecuente el uso de las armas que el de los libros. Sin embargo, no descansaré hasta ofrecer una buena provisión de libros. […]. Nos hemos extendido en nuestro discurso para complacer a quienes aman cultivar las artes nobles y para darles la esperanza de tiempos mejores, gracias a los muchos buenos libros que saldrán impresos, y gracias a los cuales –esperamos–, será alejada de una vez toda barbarie. Puesto que no creo que la humanidad haya caído tan bajo como para volver a alimentarse de bellotas, una vez descubiertas las mieses.

Aristóteles, Opera, Venecia: Aldo Manuzio, 1495.


 Con motivo de las vacaciones de Navidad,

la Biblioteca General Histórica

permanecerá cerrada

desde el día 23 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017,

ambos inclusive.

Mercurio de la Biblioteca

Donación de la obra completa del Inca Garcilaso

6 de octubre, 2016

Ante el cuarto centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú editó en 2015 sus obras completas en la “Colección bicentenario de la Biblioteca del Perú”. 

La donación a la Universidad de Salamanca de los tres volúmenes de que consta la edición, se ha realizado el martes 4 de octubre de 2016 en el rectorado de la Universidad, en presencia de la vicerrectora de Internacionalización, Mª Ángeles Serrano, y de Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica.

De este modo, la Biblioteca Histórica, que contaba ya entre sus fondos con las primeras ediciones de la Primera parte de los Comentarios reales (Lisboa, 1609) y con la traducción desde el italiano de los Dialoghi d’amore de León Hebreo (Madrid, 1590), recibe ahora la última y más completa publicación de las obras del Inca Garcilaso, considerado como el primer mestizo universal. 

Esta nueva edición, con sus notas y comentarios, ha estado a cargo de Carlos Araníbar, catedrático e historiador peruano especialista en crónicas coloniales, que ha fallecido en este mismo año 2016. Publicada en tres volúmenes, la edición ofrece, además de la introducción general con bibliografía, un breve estudio que antecede a cada obra en particular:


alt


El primer volumen contiene la Traducción de los Tres diálogos de amor de León Hebreo, de acuerdo con la edición prínceps (Madrid, 1590), matizada con la de Soria Olmedo de 1996; le sigue la breve Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas, antecesor de nuestro autor y cuyo manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid; y finalmente La florida del Inca, de acuerdo también con su edición prínceps (Lisboa, 1605).

El segundo volumen está dedicado íntegramente a los nueve libros de que consta la primera parte de los Comentarios reales (Lisboa, 1609).

Por último, el tercer volumen transcribe la segunda parte de los Comentarios reales, conocida como Historia general del Perú, así como dos cartas autógrafas conservadas en Lisboa que en 1954 dio a conocer Eugenio Asensio. La obra termina con un amplio ensayo sobre vida y obra del Inca, a cargo de Aurelio Miró Quesada.

Información sobre la donación


Novedades bibliográficas

Martín Abad, Post-incunables, 2.ª adenda

La 2.ª adenda de Post-incunables ibéricos de Julián Martín Abad y algunos raros impresos conservados en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca

Óscar Lilao Franca, 22 julio 2016

Como dize Gal. en la terapeu. La scientia se haze por aditamento y aun dize así mismo Galeno: que somos como niños en el cuello del gigante: que puesto en el cuello vee más adelante, etc. […] y Platon que ninguno puede començar y acabar […].

Luis Lobera de Ávila, «Escusa del autor», Vergel de sanidad, Alcalá 1542, fol. cij vº.

 A Julián Martín Abad y a Mercedes Fernández Valladares que, conscientes de que sus trabajos bibliográficos no pueden acabar, siguen aportando aditamentos que alargan nuestro horizonte.

Puesto que la ciencia se hace por aditamento y, en materias bibliográficas, resulta difícil poner un punto y final, era inevitable que, tarde o temprano, Julián Martín Abad diera a la estampa un nuevo suplemento de su repertorio bibliográfico Post-incunables ibéricos, obra dedicada a los impresos que salieron de las prensas españolas y portuguesas entre 1501 y 1520, y definido por su autor como «simplemente una relectura global de la imperfecta obra maestra de Norton».
  En efecto, Post-incunables se propuso, allá por el año 2001, revisar, completar (con nuevas ediciones, nueva bibliografía y nuevos ejemplares), pulir, limpiar de ediciones y ejemplares imaginarios el gran repertorio de Frederick J. Norton, A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal, 1501-1520, publicado en 1978. En esta primera contribución, Martín Abad añadía al repertorio nortoniano 137 nuevas ediciones. En 2007 ve la luz una primera adenda, que incorporaba 16 nuevas ediciones. La reciente 2.ª adenda añade otras 49, alcanzando en monto total de ediciones post-incunables, la cifra de 1606.
  En todas las adendas se cumplen los objetivos ya mencionados: se da cuenta, describiéndolas, de nuevas ediciones, basándose a veces en fragmentos o simplemente algunas hojas conservadas (por ejemplo, la interesante colección de bulas que aparecieron en Segovia, en el sepulcro de Isabel de Zuazo, en la Iglesia de San Esteban); se amplía la bibliografía con nuevas referencias, a veces no solo con la cita bibliográfica, sino con apuntes sobre su pertinencia, sus aciertos o sus fallos o, incluso, haciendo extensas citas cuando el asunto así lo merece. Se añaden nuevos ejemplares aparecidos o no controlados en las sucesivas partes del repertorio; o se corrige la asignación incorrecta de determinados ejemplares a una edición. También hay que destacar el esfuerzo por eliminar referencias a ediciones fantasma –que se resisten con testarudez a desaparecer de las bibliografías–. En fin, recuperando el subtítulo que su autor propone en la página 17 de su primera entrega –y que Mercedes Fernández Valladares recupera en su presentación a esta adenda–, la obra quiere ser un «índice de impresos españoles y portugueses de los años 1501 a 1520, para ayudar a su identificación tipográfica, editorial, textual, bibliográfica y bibliotecaria».
  La adenda ha sido magníficamente editada por Julio Ollero Ramos, editor de las anteriores entregas. En esta, el autor ha añadido una útil tabla de correspondencias entre los números de ítem de Post-incunables y las sucesivas adendas, con la obra de Norton y la de Helga Maria Jüsten.

La presentación de este nuevo suplemento nos sirve para destacar tres entradas de esta nueva adenda que tienen que ver con los fondos de esta biblioteca de la Universidad de Salamanca: uno de ellos ya aparecía en Norton, sirviéndose de un pequeño fragmento superviviente; un nuevo fragmento permite ahora completar la descripción. Las otras dos noticias se refieren a ediciones desconocidas, cuya descripción ha sido posible gracias a ejemplares conservados en nuestra biblioteca, aunque también una de ellas se basa en un testimonio muy fragmentario.

1. Comenzamos mencionando la edición desconocida de un Psalterium Romanum, Sevilla, Estanislao Polono, 22 octubre 1502 (Martín Abad, nº 1277·5), que es la única de las tres ediciones que está completa, conservada en el Incunable 291(2), y de la que ya habíamos dado cuenta en estas páginas hace ya un tiempo.

2. Norton 382 describe una obra litúrgica, un breviario, probablemente de Calahorra, que Martín Abad, nº 208 cita como [Breviarium Calagurritanum et Calciatense] [Logroño: Arnao Guillén de BrocarMs 1889 (enlace a pdf), c. 1505?]. El bibliógrafo británico basaba su descripción en las hojas 113-120 (cuaderno p8), únicas que pudo consultar. Ya Odriozola, nº 200, afirmaba que, sin haber menciones explícitas, lo más probable es que se tratara de un libro litúrgico de Calahorra, pero «Lo que es indudable es que está impreso por Brocar hacía 1505». El ejemplar conservado en la Universidad de Salamanca (dentro de un volumen facticio con piezas manuscritas, Ms. 1889) permite conocer el primer cuadernillo de la edición, [cruz griega]8, sin foliación, que contiene el calendario litúrgico, precedido de una a modo de portada, con el escudo de Fadrique de Portugal, obispo de Calahorra y La Calzada entre 1503-1508, y, en el vuelto, la carta por él dirigida al clero de su diócesis, alabando las posibilidades que ofrece la imprenta para unificar los textos litúrgicos y para hacer posible su adquisición por un precio asequible. Norton afirmaba que esas hojas, encontradas por Odriozola en la Parroquia de Alegría (Álava) –como encuadernación de otra obra litúrgica–, habían sido depositadas en el Seminario de Vitoria. En cualquier caso, aquellas páginas no se han vuelto a localizar. De momento, este testimonio salmantino sería el único que queda de aquella edición.
  Los restos de este impreso se encuentran en un volumen facticio, con diversos materiales de carácter astronómico, que perteneció al canónigo conquense Eustaquio Muñoz (1469-1546), cuyas anotaciones pueden verse en las imágenes y cuyas peripecias bibliográficas tan bien desentrañó Carmen Castrillo.

3. Habíamos pensado acabar estas líneas diciendo que, a buen seguro, don Julián tendría ya, después de publicada su segunda adenda, nuevas notas que darían lugar a más suplementos. Nos vemos obligados a adelantar esa conclusión, puesto que, al preparar esta breve nota y volver sobre los materiales, han aparecido nuevos datos sobre la edición hasta ahora desconocida que Martín Abad recoge en su nº 1105·5: «Núñez de Ávila, Luis: Regimen cum curatione contra peste. Nouiter Impressum. Barcelona, Pere Posa (sobrino), 15 dic. 1519». En el colofón se nos dan claramente los datos editoriales: «Impressum Barcinone per magistrum Petrum Posa, anno Domini Millesimo. D.xix.Die vero.xv.Mensis Decembris».
  Del impresor barcelonés Pere Posa II (sobrino de un impresor homónimo), Norton (págs. 84-86) describe solamente cuatro ediciones, todas fechadas en 1518 y nos dice: «The active career of the younger Posa appears to have been restricted to a few months of 1518, and no more is heard of him after that year. […] At an uncertain date, but probably soon after 1518, the younger Posa’s material had changed hands and was in use by Jaume de Vingles». Poco más o menos es lo que reseña Juan Delgado en su Diccionario de impresores españoles. Pero, como vemos por este nuevo ítem de su producción, el joven Posa sí se dejó oír más allá de 1518, al menos un año más: en la Universidad de Salamanca se conservan dos hojas sueltas, que parecen ser la primera y la última, de esta edición de un tratado contra la peste, en las que se basa la descripción de Martín Abad (BG/R. 33).
  Pero no se trata solamente de una edición desconocida. Cuando advertimos al autor de Post-incunables de la aparición de estas hojas, nos habíamos preocupado por rastrear en diferentes repertorios la existencia de esta edición y la identidad de su autor, Luis Núñez de Ávila, como aparece en la portada: «per … Ludouicum Nuñez de Auila». Sin resultado. Como no pasará desapercibido a cualquier conocedor de la historia de la medicina e incluso de la imprenta española del siglo XVI, el nombre del autor nos recuerda inmediatamente al famoso médico del emperador Carlos, conocido normalmente como Luis Lobera de Ávila (ca. 1480-1551) (Granjel 1959; Diccionario biográfico español). En las ediciones de sus obras firma de ese modo, pero también como Luis de Ávila o Luis Ávila de Lobera y esta misma variación en el orden de los apellidos la encontramos en las distintas piezas paratextuales que acompañan a sus ediciones. Solamente en el registro de autoridad de la Biblioteca Nacional de España se nos advierte que «en la documentación de archivo aparece también como Luis Núñez de Ávila y doctor Ávila».
  También esa pista fue atendida, pero no encontramos ninguna referencia a una edición tan temprana de este autor. Es más, en las diferentes bibliografías o en las reseñas bio-bibliográficas de Lobera, la primera edición que se menciona es la que apareció en Alemania bajo el título Vanquete de nobles caualleros e modo de biuir… e trata del regimiento caratiuo e preseruatiuo delas fiebres Pestilenciales e dela Pestilencia… por el doctor Luys de Auila…, Augsburg: Heinrich Steiner, 1530 (VD16 L 2168, con enlace a ejemplar digitalizado). En esta edición, como capítulos LIII-LXVII, aparece el «Regimiento preseruativo y curatiuo breue y compendioso vtilissimo en todo tiempo de pestilencia…», en castellano (la parte llamada propiamente Banquete tiene texto en castellano y en latín, sin que sean exactamente uno traducción del otro).
  PortadaEn 1542 el Banquete fue nuevamente editado, ahora con el título Vergel de sanidad: que por otro nombre se llamaua Banquete de caualleros y orden de biuir… con otras cosas vtilissimas. Nueuamente corregido y añadido por el mismo autor… Luis Lobera de Auila…, en Alcalá, por Juan de Brocar (BG/35548) (digitalización en Biblioteca Digital Hispánica). Propiamente, en este año, el autor (o el editor) quiso publicar unas opera omnia, pues el Vergel se acompaña con el Libro de pestilencia curatiuo y preseruatiuo… y con un Remedio de cuerpos humanos, además de otros tratados menores. Los tres títulos, Vergel, Pestilencia y Remedio llevan cada uno su propia portada –con mención de dedicatarios diferentes– y su propia paginación, dando lugar, aparentemente, a tres ediciones distintas. Esta circunstancia justifica que numerosos estudiosos las consideren independientes y muy bien pudieron circular de este modo. Sin embargo, el colofón, con los datos de imprenta, aparece únicamente al final del Remedio. Como único producto editorial ha sido considerado el conjunto por Martín Abad en su tipobibliografía de Alcalá en el siglo XVI (nº 327), que lo describe como formado por tres volúmenes.
  Al hablar del tratado sobre la peste en su edición de 1542, Granjel afirma que es «reimpresión de varios capítulos incluidos, doce años antes, en el Banquete de nobles caballeros» (pág. 11). En modo alguno se trata de varios capítulos, sino de todo el texto que ya aparecía en 1530. Pero mientras en esta edición alemana, como hemos señalado, la numeración de los capítulos es consecutiva de los que constituyen el Banquete, en la española se le ha dado entidad propia –ya hemos dicho que con una portada– y los capítulos aparecen numerados del 1 al 15. Lo que sí encontramos en la edición alcalaína son varios capítulos más dedicados a la peste, estos redactados en latín (en cursiva, a diferencia de la gótica usada para el castellano), que no aparecían en la edición alemana y que Chinchilla define como un tratadito «reducido à esponer las causas, síntomas, pronóstico y curación de la peste» (pág. 294).
  Si nos hemos detenido para hablar de estas ediciones es porque la comparación del texto del tratado de la peste que aparece en ambas con el que podemos leer en la última hoja de la edición de 1519 confirma que nos encontramos ante el mismo texto de Lobera de Ávila (resuelvo abreviaturas):

Barcelona 1519  Augsburg 1530  Alcalá 1542 
 [recto de última hoja] erit malum debilibus de sonno: si potest ese dormiat in horis consuetis et si non fiat hoc prouocatium sonni…  [fol. V4v] Del dormir si pudiere ser duerma a sus horas acostumbradas y sino pudiere dormir puedese le hazer este dormitiuo…  [fol. vijr, col. b] Del dormir si pudiere ser duerma a sus horas acostumbradas: y sino pudiere dormir: puedese le hazer este dormitiuo…
 [vuelto de última hoja] cordiales: et habere intentionem in apostemate et in regimine potus et cibi. Sic domine mi atque pater amplissime secundum mei ingenij debilitatem dixi: quod secundum naturam contingere potest. Nunc restat christo … Amen [fol. X2v] cordiales y tener intención alas apostemas y al regimiento del comer y del beuer y assi ill. y muy magnifico señor he dicho según mi flaco parecer las cosas que por natura podrian succeder queda agora que roguemos a nnestro [sic] señor… Amen  [fol. viijr, col. a] cordiales: y tener intención a las apostemas: y al regimiento del comer y del beuer. Y assi Illustre y muy magnifico señor he dicho según mi flaco parescer las cosas que por natura podrían succeder. Queda agora que roguemos a nuestro señor… Amen

La envergadura del tratado no era muy grande: en la edición de 1530 ocupa 14 hojas en cuarto (desde S1 a X2v; con alguna entalladura intercalada), en letra redonda y a línea tirada; en la de 1542, en folio, 7 hojas y media, foliadas j-viij (desde A1 a B2r), en letra gótica y a dos columnas. La edición de 1519, en octavo –si realmente existió como tal y no se trata solamente de una prueba–, tendría, por tanto, poca extensión, menos incluso que en las otras dos ediciones mencionadas: el texto no presenta separación de capítulos y parece, pues, que se presentó como una sola secuencia textual, sin más rúbricas ni –podemos suponer– más iniciales que la que pudiera aparecer al comienzo de la obra (pues sí encontramos inicial en la dedicatoria, en el vuelto de la portada).

Existe otra conexión entre las ediciones de 1519 y la de 1530. En la primera, después del texto hay un epigrama dedicado al autor «Ad… Ludouicum Nuñez doctorem de Auila Christophorus Maluenda bacchalarij in saluberrima facultate». Entre los paratextos preliminares de esta misma edición vuelve a aparecer Maluenda, ahora como autor de una carta dirigida a Lobera, y también como receptor de la respuesta de este: ya no es un bachiller, sino «licenciatus, artium et medicinae».

Lo curioso es que en la de 1542, aparecen los mismos textos, con mínimas variaciones, pero aquí el autor de la carta a Lobera y el destinatario de su respuesta es «Ioannes de Vega Abulensis doctor artium & medicinae».

Tanto en la edición alemana como en la española, el Banquete o Vergel aparecen dedicados a Francisco de los Cobos, comendador mayor de la Orden de Santiago y del Consejo Real. En la alcalaína de 1542, como ya hemos señalado, el tratado de la peste recibe mayor independencia y ya en su portada propia aparece dedicado a Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba. En la edición barcelonesa, el tratadito estaba dirigido a «Ludouicum Emerlano in scientia hispanor[um] lucem: et ciuitatis Tui episcopu[m]». Se trata del obispo de Tuy que las jerarquías eclesiásticas llaman normalmente Martiano (o Merliano), que ocupó esa sede gallega entre febrero de 1517 y julio de 1521, año de su muerte.

En estas dos hojas encontramos, por tanto, no solo un testimonio más de la actividad de Pere Posa II; tampoco solamente el resto de una edición desconocida de un tratado médico; sino, sobre todo, la más temprana edición del tratado sobre la peste de un conocido médico de la España del siglo XVI.


Véase también el comentario a esta adenda en el blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense

Castrillo González, Carmen, «Del Ms. 1889 de la Universidad de Salamanca a una biblioteca particular del primer tercio del siglo XVI», en La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, tomo I, págs. 683-703.
Chinchilla, Anastasio, Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, New York: Johnson Reprint Corporation, 1967 (Ed. facs. de la ed. de: Valencia 1841-1846), tomo I, págs. 282-303.
Delgado Casado, Juan, Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid: Arco Libros, 1996.
Diccionario biográfico español, [Madrid]: Real Academia de la Historia, 2009-2013, vol. XXX, págs. 131-312, artículo firmado por Josep Lluís Barona Vilar.
Granjel, Luis S., Luis Lobera de Ávila, Salamanca 1959.
Jüsten, Helga Maria, Incunábulos e post-incunábulos portugueses (ca. 1488-1518) : (em redor do material tipográfico dos impressos portugueses), Lisboa : Centro de Estudos Históricos, Universidade Nova de Lisboa, 2009.
Martín Abad, Julián, La imprenta en Alcalá de Henares: 1502-1600, Madrid: Arco, 1991.
Martín Abad, Julián, Post-incunables ibéricos, Madrid: Ollero & Ramos, 2001.
Norton, Frederick J., A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal: 1501-1520, Cambridge: University Press, 1978.
Odriozola, Antonio, Catálogo de libros litúrgicos, españoles y portugueses, impresos en los siglos XV Y XVI, edición de Julián Martín Abad y Francesc Xavier Altés i Aguiló, Pontevedra: Museo de Pontevedra, 1996.
VD16 = Verzeichnis der im deutschen Sprachbereich erschienenen Drucke des 16. Jahrhunderts (VD16). Página web.

 

Nuestras Colecciones

Exposición junio-julio 2016

27 de junio, 2016


CRÓNICA: LOS PRIMEROS HISTORIADORES DE INDIAS EN LA BIBLIOTECA.

alt

Edificio de las Escuelas Mayores, sala Alfonso X El Sabio.

Entre el 27 de junio y el 24 de julio de 2016.

Horario: Lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Más información




Exposiciones

La USAL argentina cumple 60 años

4 de mayo de 2016

El 2 de mayo de 1956 nació en la República Argentina la Universidad del Salvador, tras la transformación en Facultades de los Institutos que existían desde 1944.

La Universidad del Salvador, cuyo acrónimo es USAL, al igual que el de nuestra universidad, acaba de cumplir, pues, 60 años de vida. 

Para celebrar este acontecimiento, la Red de Bibliotecas de la Universidad del Salvador y, en concreto, su Biblioteca Histórica, que alberga un total de 15.000 obras, ha inaugurado la atractiva exposición virtual “60 Años de la USAL, 60 Tesoros en Papel”, en la que se muestran y estudian sesenta obras representativas de su fondo, elegidas bien por su valor bibliográfico, artístico o histórico, bien por la existencia de marcas de propiedad y lectura, que ponen de relevancia las distintas procedencias.

La muestra se organiza en dos apartados:

Sección de Colecciones especiales, conformada por 28 libros editados con anterioridad a 1820 o ejemplares de cualquier época que se distinguen como libros curiosos.

Sección de Colecciones particulares de personalidades destacadas en sus respectivas profesiones o en la Universidad, que han legado sus bibliotecas personales. Son las donaciones Albanese, Bergara Leumann, Finochietto, Paz y Quiles.


Acceso a la Exposición “60 Años de la USAL, 60 Tesoros en Papel”


alt 


 Para conocer más a fondo las colecciones de la Red de bibliotecas de la USAL argentina, aconsejamos la lectura de su revista Huellas en papel, que se publica desde el año 2012.

Acceso al registro de la Universidad de Salamanca de Huellas en papel

Acceso a Huellas en papel (ISSN: 2314-0631)


Mercurio de la Biblioteca

Cervantes 2016

La profesora Ascensión Rivas, de la Facultad de Filología de nuestra Universidad, ha respondido amablemente a nuestra petición de unas líneas sobre Cervantes. Con ellas deseamos a nuestros usuarios y amigos un feliz día del libro y la lectura.

23 abril 2016


LECTURA DEL QUIJOTE Y REALIDAD

Ascensión Rivas Hernández
(Universidad de Salamanca)

Quijote Madrid 1741El Quijote de Cervantes es probablemente el libro español que mejor ha soportado los embates del tiempo. La clave está en unos personajes humanos y en unas situaciones universales que reflejan con verosimilitud circunstancias comunes a las del lector. También en el humor –a veces delirante, en su carácter paródico, en la ironía, en la frescura, en el complejo entramado narrativo, en la variedad genérica se ha dicho hasta la saciedad que es un libro de libros e incluso en su componente teórico. Cervantes conocía bien la Teoría literaria de su tiempo había leído a Pinciano y muy probablemente a Tasso, Minturno y Castelvetro, pero también a Platón, Aristóteles, Cicerón y Horacio, los cuatro puntales de la Poética clásica. Por eso no es de extrañar que el Quijote haya generado multitud de interpretaciones con el correr de los siglos. Si nos circunscribimos a nuestro ámbito más cercano, el análisis de esas lecturas revela la honda riqueza del libro y es clara muestra de la evolución del pensamiento español, más concretamente de la sensibilidad española como ya señalara Azorín en un artículo precursor de 1914. En este sentido, y de forma muy simplificada, el siglo que vio nacer al Quijote leyó la novela como libro jocoso; en el XVIII se puso el acento en su carácter didáctico y en el XIX se debatió sobre la oposición entre el idealismo representado por don Quijote y el materialismo simbolizado en Sancho Panza, al tiempo que aparecieron los llamados comentarios filosóficos. Finalmente, en el siglo XX surgieron las lecturas formales de la obra que subrayaron la maestría cervantina en la composición de niveles e instancias de ficción y realidad.

De todas esas lecturas, las más sorprendentes surgieron a finales del siglo XIX y consistieron, en términos generales, en ofrecer de Cervantes y de su libro una interpretación filosófica. Más allá de estas apreciaciones, muchos críticos de entonces leyeron el Quijote dándole una nueva vuelta de tuerca que, mirada desde hoy, no deja de verse como una extravagancia disparatada. Quijote Madrid 1741Desde esta perspectiva, no se concebía que la valía del texto se debiera exclusivamente al intento de su autor por desterrar los libros de caballerías, porque eso solo no justificaría su preeminencia a través de los siglos. Para los esotéricos, que así se llamaron estos sorprendentes exégetas, además de este sentido obvio, el Quijote es una obra simbólica que contiene un significado profundo, accesible a un reducido grupo de iniciados. Para Nicolás Díaz de Benjumea, de forma solapada Cervantes cuenta en la obra los sucesos de su azarosa vida, lo que la convertiría en una forma de roman à clef; Teodomiro Ibáñez considera que el Quijote es un monumento de literatura cristiana; Feliciano Ortego cree que la obra es una sarta de críticas contra personas, creencias e instituciones, de modo que la locura del protagonista no era sino una artimaña de Cervantes para burlar la Inquisición mientras lanzaba sus críticas; Benigno Pallol Polinous lee el texto como sátira no contra los libros de caballerías sino contra los libros sagrados que eran los que todo el mundo conocía; a su juicio, además, en la obra se censura la política autoritaria de Felipe II, instituciones como la Inquisición y el alto grado de corrupción del clero; finalmente, otros como Adolfo Saldías descubrieron en los dos protagonistas la lucha entre los privilegios del antiguo régimen representados por don Quijote y los valores de la democracia personificados en Sancho Panza.

Puestos a buscar interpretaciones imposibles, quizá un iluminado de nuestra época pueda indagar en ese libro que tan bien nos representa para encontrar entre las líneas de Cervantes una explicación plausible sobre el tiempo que nos toca vivir.

 


Las imágenes que acompañan el texto proceden de: Vida, y hechos del ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo primero. Nueva ediccion, corregida, ilustrada, y añadida con quarenta y quatro laminas muy apropiadas à la materia. En Madrid: a costa de Juan de San Martin, se hallarà en su casa en la imprenta de la calle de la Montera, 1741 (BG/42044).

 

Mercurio de la Biblioteca

Presentación de la Historia del fondo manuscrito griego

11 de abril de 2016

El pasado viernes día 8 se presentó en la Antigua Librería la publicación "Historia del fondo manuscrito griego de la Universidad de Salamanca" de la profesora Teresa Martínez Manzano. A principios de año ya dimos la noticia, en estas mismas páginas, de la publicación del libro a cargo de Ediciones Universidad de Salamanca, al igual que comentamos en su momento que la obra había obtenido el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional.

Además de la  presencia de la autora, contamos en la presentación con el vicerrector de investigación y transferencia, Juan Manuel Corchado, el director de la colección, el catedrático y académico de la RAE José Antonio Pascual y el director de Ediciones Universidad de Salamanca, el profesor Eduardo Azofra.


alt

Nuestra enhorabuena de nuevo a la autora  por haber realizado la obra definitiva o casi definitiva sobre la colección de manuscritos griegos. Ha conseguido escribir un libro que rezuma conocimiento, investigación profunda y rigurosa, pero que en ocasiones es, además, francamente entretenido, por ejemplo al indagar en la historia de los códices antes de su llegada a Salamanca, dónde se hacen, quiénes son los copistas, quiénes los encargan o cómo llegan aquí. Novelesco y Recomendable por completo.

También es preciso agradecer a Ediciones Universidad de Salamanca que se haya atrevido a hacerse cargo de la edición de un libro en principio muy minoritario, una obra puramente académica sobre un fondo bibliográfico que muy pocos saben desentrañar, y por el resultado material, un libro cómodo de manejar y elegante.


Novedades bibliográficas

Visita de SS.MM. los reyes de España

7 de abril, 2016

Enmarcado en las iniciativas del VIII Centenario y como reconocimiento al impulso de ambos en la creación del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), el pasado martes 5 de abril se celebró la solemne investidura como doctores honoris causa por la Universidad de Salamanca de D. Víctor García de la Concha, catedrático emérito de nuestra Universidad y actualmente director del Instituto Cervantes, y D. José Narro Robles, anterior rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y actual secretario de salud en su país. Al acto, celebrado en el paraninfo, acudieron SS.MM. los Reyes de España, D. Felipe y Dña. Leticia.

Tras el acto oficial y durante la degustación en el claustro de las Escuelas Mayores del tradicional vino dulce con mazapán, Sus Majestades visitaron la Antigua Librería, donde departieron con invitados y firmaron en el libro de honor de la Universidad. Así mismo, D. Felipe y Dña. Leticia se interesaron por la pequeña muestra de libros que la Biblioteca había preparado:

- El más antiguo de los códices conservados, conocido como Liber canticorum et horarum (s. XI)

- Como homenaje a la lengua española, pudieron ver el manuscrito del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita (s. XIV), y el Libro de las virtuosas y claras mujeres de Álvaro de Luna, manuscrito humanista en castellano, escrito sobre pergamino y con abundancia de color y oro.

- El volumen dedicado a América de la Geografía blaviana.

- Las constituciones manuscritas de la Universidad de Salamanca (s. XV) y su correspondiente edición incunable, ejemplar único impreso en Salamanca.

alt

Más información

Mercurio de la Biblioteca

Pág. 1 de 9

Inicio
Prev
1