Actualité

El cantoral de Salinas en Radio Universidad

There are no translations available.

08/06/2012

El Cantoral de Salinas (s. XVI) y su restauración han sido objeto del trabajo de curso de las alumnas de Historia del Arte de nuestra Universidad Lorena García, María Pilar Ramos y Hui Yan. El programa fue presentado en Radio Universidad el 5 de junio pasado.

El Cantoral, códice de canto litúgico mandado copiar por el músico y catedrático del Estudio Francisco Salinas hacia 1584, fue restaurado en el Instituto de Patrimonio Cultural de España de Madrid entre 2006 y 2011. A su vuelta a Salamanca fue presentado en un concierto del Coro de cámara de la Universidad el 19 de mayo de 2011 y desde entonces se muestra en un expositor en el coro de la Capilla del edificio de Escuelas Mayores.

De todo ello se puede ver más información en las noticias de la web correspondientes a mayo de 2011

Escuchar el programa

Nuestras Colecciones

Fragmento incunable en la USAL

There are no translations available.

Un (medio)incunable más en la Universidad de Salamanca

A Julián Martín Abad

stella_busEl volumen conservado en la Universidad de Salamanca con la signatura BG/26079 es un facticio que contiene tres obras completas y solamente una hojas de una cuarta obra. En una primera fase de la catalogación esa pieza quedó sin identificar. Un segundo intento ha dado sus frutos, gracias a los proyectos de digitalización de fondo antiguo de muchas bibliotecas.

Presentamos en esta noticia el proceso de búsqueda e identificación de la obra y edición contenida en ese fragmento, con la esperanza de que esta pequeña historia resulte de interés, al menos a los neófitos en el mundo de los libros antiguos.

Lire la suite...

Nuestras Colecciones

Biblias castellanas medievales

There are no translations available.

Presentamos a continuación tres recursos relacionados con la Biblia en la Edad Media.

§ El primero es un impreso que estudia varios manuscritos que contienen, total o parcialmente, la Biblia:

Gemma Avenoza i Vera, Biblias castellanas medievales, San Millán de la Cogolla: Cilengua, Fundación San Millán de la Cogolla, 2011.Ester (Ms. 2015)

De cada manuscrito se hace una extensa descripción codicológica y de contenido. En lo que afecta a Salamanca, se describe el manuscrito 2015, de hacia mitad del siglo XV, muy interesante porque contiene varios textos judíos traducidos al castellano, en versión «ladinada». El texto bíblico que le interesa a la autora es la traducción del libro de Esther.

Nuestra única observación negativa se refiere a la parte dedicada a la historia del manuscrito, en particular a algunas vicisitudes históricas ya de sobra conocidas por todos. La autora parece no conocerlas y eso le obliga en algún momento a lanzar hipótesis, como el considerar que una de las signaturas que tuvo el manuscrito en la Biblioteca Real de Madrid hace referencia a un año, o a tener alguna otra imprecisión.

De esta obra se ha excluido otro códice salmantino, el manuscrito 1997, que contiene la Fazienda de ultramar, porque su «contenido no es en su totalidad una traducción bíblica», según afirma Claudio García Turza en Fazienda (Ms. 1997)el prólogo.

En este importante texto de la literatura castellana medieval, encontramos un itinerario de Tierra Santa en el que se insertan numerosos pasajes bíblicos traducidos directamente del hebreo que parecen proceder de un romanceamiento previo que podría situarse a finales del siglo XII o principios del XIII.

§ A este texto y manuscrito le ha dedicado David Arbesú una excelente página web en la que pueden verse las imágenes del códice en paralelo con su transcripción paleográfica, así como una bibliografía actualizada sobre el texto y el manuscrito.

§ Finalmente, ambos trabajos son recopilados o forman parte del proyecto Biblia medieval, llevado a cabo por un equipo de trabajo dirigido por Andrés Enrique-Arias, de la Universidad de las Islas Baleares, que se define «como un recurso de libre acceso en la red destinado a facilitar el estudio y difusión de un aspecto singular de la lengua y cultura medievales hispánicas: las traducciones de la Biblia al castellano llevadas a cabo durante la Edad Media».


Esta estela de romanceamientos que se inicia en la Edad Media y se prolonga en el siglo XVI --con las conocidas dificultades de la lectura de la Biblia en lengua vulgar-- constituye para algunos estudiosos la fuente donde algunos escritores de los Siglos de oro, como Juan de la Cruz, pudieron beber y recuperar el sabor literal de la palabra hebrea (cf. Luce Lopéz-Baralt, «A zaga de tu huella»: la enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz, Madrid: Trotta 2006).


Nuestras Colecciones

Acerca del “Calixtino de Salamanca”

There are no translations available.

15, julio, 2011

Ms. 2631 Ms. 2631

La reciente desaparición del Códice calixtino conservado en la catedral de Santiago de Compostela ha activado el interés por el ejemplar del Liber Sancti Iacobi --conocido como “Calixtino de Salamanca”-- conservado en nuestra Biblioteca. Se trata de un códice copiado en el siglo XIV en Santiago de Compostela, siguiendo el modelo del hoy desaparecido del siglo XII.

Formó parte de la biblioteca del Colegio Mayor San Bartolomé, pero a finales del siglo XVIII pasó a la Biblioteca real, donde se le sustituyó la encuadernación original por la actual de pasta española, y, finalmente, en 1954, fue devuelto a Salamanca e instalado en la sala de manuscritos de la Biblioteca universitaria con la signatura Ms. 2631.

Recopilado por iniciativa del obispo Diego Gelmírez, el Liber Sancti Iacobi fue ideado probablemente para hacer de Santiago de Compostela un gran centro de peregrinación y potenciar las rutas jacobeas. Consta de cinco libros, que contienen sermones y liturgias relacionadas con Santiago, las narraciones de sus milagros, el traslado de sus restos, la crónica de Carlomagno y finalmente una parte de gran valor documental, la Guía del peregrino, con información acerca de los hospitales, iglesias y ciudades que figuraban en las distintas rutas jacobeas.

El salmantino es uno de los pocos ejemplares medievales que permanecen de esta obra, junto con los conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, en la Biblioteca vaticana y en la British Library. Resaltan en el códice salmantino las iniciales decoradas, las miniaturas de Santiago peregrino y a caballo, y, en especial, dos láminas con escenas explícitas sobre el poder del santo. En una de ellas, distribuida en tres planos, el rey, tras haber soñado con el santo, acude confiado y sonriente a la batalla ante la mirada extrañada de sus caballeros y la actitud resignada de la tropa a pie; todos –caballeros y campesinos-- lucen color en las mejillas, símbolo de vida. La segunda escena representa a los caídos en la batalla, con sus yelmos y mallas empapados en sangre y sus rostros ya pálidos, mientras las almas ascienden blancas al cielo, gracias a la oración de los monjes.

Nuestras Colecciones

Una edición desconocida de Estanislao Polono (Sevilla 1502)

There are no translations available.

17 febrero 2011

En compañía de Meinardo Ungut, Estanislao Polono se instala en Sevilla como impresor en 1490. De este taller se conocen 70 ediciones (Martín y Moyano 2002:22). Hacia noviembre de 1499 Polono se quedó solo con el taller, por muerte de su socio. En solitario publica 29 ediciones (Martín y Moyano 2002:25). En 1503 inicia su colaboración con Juan Cromberger, con quien publica 6 ediciones, todas en ese año (ibid.). No nos interesa recordar la etapa en Alcalá de Henares porque, aunque comienza en 1502, el lugar de impresión que aparece en la obra que presentamos nos permite prescindir de esa localidad en busca de información.


Lire la suite...

Nuestras Colecciones

Revelación que fue mostrada a Lope de Salazar por un ángel

There are no translations available.

Manuscrito 2762 de la Universidad de Salamanca

El profesor Juan Miguel Valero Moreno acaba de donar a la biblioteca su trabajo de edición de un poema inédito, cuya única copia conocida se conserva en uno de los cancioneros salmantinos, el Manuscrito 2762 (SA9a), folios 73v-78v, y que, según el autor, «debería ingresar en los cauces corrientes y molientes de nuestra historia literaria», aunque su valor literario no lo sitúe entrre las producciones cimeras1.

Lire la suite...

Nuestras Colecciones

Donación de la obra completa del Inca Garcilaso

There are no translations available.

6 de octubre, 2016

Ante el cuarto centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú editó en 2015 sus obras completas en la “Colección bicentenario de la Biblioteca del Perú”. 

La donación a la Universidad de Salamanca de los tres volúmenes de que consta la edición, se ha realizado el martes 4 de octubre de 2016 en el rectorado de la Universidad, en presencia de la vicerrectora de Internacionalización, Mª Ángeles Serrano, y de Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica.

De este modo, la Biblioteca Histórica, que contaba ya entre sus fondos con las primeras ediciones de la Primera parte de los Comentarios reales (Lisboa, 1609) y con la traducción desde el italiano de los Dialoghi d’amore de León Hebreo (Madrid, 1590), recibe ahora la última y más completa publicación de las obras del Inca Garcilaso, considerado como el primer mestizo universal. 

Esta nueva edición, con sus notas y comentarios, ha estado a cargo de Carlos Araníbar, catedrático e historiador peruano especialista en crónicas coloniales, que ha fallecido en este mismo año 2016. Publicada en tres volúmenes, la edición ofrece, además de la introducción general con bibliografía, un breve estudio que antecede a cada obra en particular:


alt


El primer volumen contiene la Traducción de los Tres diálogos de amor de León Hebreo, de acuerdo con la edición prínceps (Madrid, 1590), matizada con la de Soria Olmedo de 1996; le sigue la breve Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas, antecesor de nuestro autor y cuyo manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid; y finalmente La florida del Inca, de acuerdo también con su edición prínceps (Lisboa, 1605).

El segundo volumen está dedicado íntegramente a los nueve libros de que consta la primera parte de los Comentarios reales (Lisboa, 1609).

Por último, el tercer volumen transcribe la segunda parte de los Comentarios reales, conocida como Historia general del Perú, así como dos cartas autógrafas conservadas en Lisboa que en 1954 dio a conocer Eugenio Asensio. La obra termina con un amplio ensayo sobre vida y obra del Inca, a cargo de Aurelio Miró Quesada.

Información sobre la donación


Novedades bibliográficas

Presentación de la Historia del fondo manuscrito griego

There are no translations available.

11 de abril de 2016

El pasado viernes día 8 se presentó en la Antigua Librería la publicación "Historia del fondo manuscrito griego de la Universidad de Salamanca" de la profesora Teresa Martínez Manzano. A principios de año ya dimos la noticia, en estas mismas páginas, de la publicación del libro a cargo de Ediciones Universidad de Salamanca, al igual que comentamos en su momento que la obra había obtenido el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional.

Además de la  presencia de la autora, contamos en la presentación con el vicerrector de investigación y transferencia, Juan Manuel Corchado, el director de la colección, el catedrático y académico de la RAE José Antonio Pascual y el director de Ediciones Universidad de Salamanca, el profesor Eduardo Azofra.


alt

Nuestra enhorabuena de nuevo a la autora  por haber realizado la obra definitiva o casi definitiva sobre la colección de manuscritos griegos. Ha conseguido escribir un libro que rezuma conocimiento, investigación profunda y rigurosa, pero que en ocasiones es, además, francamente entretenido, por ejemplo al indagar en la historia de los códices antes de su llegada a Salamanca, dónde se hacen, quiénes son los copistas, quiénes los encargan o cómo llegan aquí. Novelesco y Recomendable por completo.

También es preciso agradecer a Ediciones Universidad de Salamanca que se haya atrevido a hacerse cargo de la edición de un libro en principio muy minoritario, una obra puramente académica sobre un fondo bibliográfico que muy pocos saben desentrañar, y por el resultado material, un libro cómodo de manejar y elegante.


Novedades bibliográficas

Incunabula universitatis

There are no translations available.

8 de febrero de 2016

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo edita el último trabajo del Grupo de Patrimonio Bibliográfico de la Red de Bibliotecas Universitarias de España (REBIUN), coordinado por Ramón Rodríguez Álvarez, director de la Biblioteca de la Universidad asturiana. Se trata de una guía de los incunables conservados en las universidades españolas, que, con el título Incunabula Universitatis: Los incunables de las bibliotecas universitarias españolas, presenta un completo estudio de las ricas colecciones de las universidades, que reúnen 3.659 ediciones incunables (4.115 ejemplares).

Los sucesivos capítulos de este libro abordan el fondo incunable universitario desde distintos puntos de vista, tales como las ilustraciones manuscritas o impresas, los ejemplares únicos o raros, las encuadernaciones, las procedencias de los diversos fondos, así como el control bibliográfico y la difusión nacional e internacional de nuestros incunables. Todo ello encabezado por un capítulo introductorio dedicado a los datos generales y salpicado de cuadros estadísticos y anexos con relaciones de obras.

alt  

Desde su creación, el Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN se ha preocupado de dar a conocer las colecciones antiguas conservadas en las bibliotecas universitarias, a través sobre todo de la organización de exposiciones, con sus respectivos catálogos, y de la elaboración de guías de fondos. En este sentido, la nueva guía de incunables, que sorprende además por su bella y original edición, viene a complementar a la Guía de Manuscritos en las Bibliotecas Universitarias Españolas, publicada en 2008 por la Universidad de Castilla La Mancha. 

Incunabula Universitatis puede adquirirse en: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo o a través de Unibook.

Novedades bibliográficas

Teresa Martínez Manzano y el fondo griego salmantino

There are no translations available.

1 de febrero de 2016

Los inicios del año 2013 nos sorprendieron con la agradable noticia de que el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional había sido concedido a Teresa Martínez Manzano, profesora de griego en nuestra Universidad.

Tres años después, el inicio del nuevo año nos ha puesto en las manos la publicación de altsu trabajo, en una excelente edición del servicio de publicaciones de la Universidad.

Como se recordaba en aquella página, el fondo manuscrito griego de la Biblioteca Universitaria de Salamanca está formado por 91 manuscritos, de los cuales la mitad procede de la donación realizada por Hernán Núñez de Guzmán, catedrático de la Universidad, a mediados del siglo XVI ("fondo antiguo") y la otra mitad de los Colegios Mayores salmantinos de San Bartolomé, Oviedo [Diego de Covarrubias y Leyva] y Cuenca ("fondo colegial"). A estos dos grupos se añaden cinco manuscritos que la propia Universidad encargó transcribir en la segunda mitad del siglo XVI.

Por su número el fondo salmantino constituye el tercer fondo manuscrito griego conservado en España.

Con este estudio que ahora ve la luz, «se han sentado las bases para escribir una historia del fondo manuscrito griego que a la vez dé cuenta de la historia de cada uno de los manuscritos, delimite su valor textual, defina su papel en la historia de la literatura bizantina (en especial en los siglos XII-XV), del humanismo italiano del siglo XV y del helenismo español del siglo XVI y realce su importancia como objetos arqueológicos del patrimonio bibliográfico español al servicio de la filología griega y bizantina. El presente libro acomete la primera de estas tareas con el objetivo de suplir una carencia llamativa en los estudios sobre el patrimonio bibliográfico español, ya que, a diferencia de los fondos griegos de El Escorial, Madrid, Zaragoza y Toledo, el fondo griego salmantino es el único para el que el investigador no dispone hasta el momento de una explicación de su génesis» (pág. 25).

Si en aquella entrada de nuestra página web deseábamos ver pronto publicado el trabajo de la profesora Martínez Manzano, ahora le damos la enhorabuena y esperamos que sea recibido con la curiosidad y el estudio que merece.


Teresa MARTÍNEZ MANZANO, Historia del fondo manuscrito griego de la Universidad de Salamanca, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015. Tabla de contenido.

 

Novedades bibliográficas

Page 8 sur 9

8