Actualidad

Consejo extaordinario de rectores

19, enero, 2012

Rectores

El jueves 19 de enero la Universidad de Salamanca se convirtió en la anfitriona de la sesión extraordinaria del Consejo de Universidades, a la que asistieron más de 70 rectores de universidades españolas, así como del Observatorio de la «Magna Charta Universitatum», con la presencia de miembros de universidades como Bolonia, Lovaina, París XII, Zagreb, Ankara, Rosario, Belgrado, Oslo, Nueva York, etc.

Con estas sesiones se pretendía dar un respaldo unánime a la celebración del VIII centenario de nuestra institución, que celebraremos en 2018.

A lo largo de la jornada se invitó a los asistentes a realizar una visita guiada por el edificio histórico, así como a la biblioteca antigua. En ella pudieron contemplar algunas de las joyas que se conservan en la Biblioteca General Histórica, tales como el Liber canticorum et horarum, códice de 1059, libro más antiguo que posee la biblioteca y que perteneció a Doña Sancha, reina de León; la traducción de Alonso de Cartagena de algunas de las obras de Séneca, ejemplar de lujo del siglo XV; y también mostramos un ejemplar de las Constituciones concedidas a la Universidad de Salamanca por el Papa Martín V en 1422. Se trata de un incunable impreso entre 1487-1490, y que, probablemente, los impresores fueran miembros de la familia de los Porras y Diego Sánchez de Cantalapiedra. Por último los señores rectores pudieron ver un ejemplar del nuevo plan de estudios de la Universidad de Salamanca de 1771, plan que se enmarca en la reforma universitaria que se realizó a finales del siglo XVIII, y que sirvió de modelo para las reformas de los planes de estudio del resto de universidades españolas.


Los vínculos enlazan con la Biblioteca Digital del Respositorio Institucional Gredos, donde se pueden consultar las obras digitalizadas a texto completo.

Rectores

Mercurio de la Biblioteca

Libros de Francisco de Quevedo

Exlibris Quevedo

La presencia de algunos ejemplares que pertenecieron a Francisco de Quevedo en la biblioteca histórica de la Universidad de Salamanca es conocida desde hace tiempo. Aprovechamos la reciente publicación de un artículo sobre su biblioteca para poner otra vez la noticia ante los interesados.

En 1975 Felipe C. R. Maldonado dio a conocer un inventario, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y fechado en 1646, donde se recogen los objetos y muchos libros que don Francisco dejó a su heredero Pedro de Alderete Quevedo y Villegas. El estudioso trató de identificar los libros allí recogidos. En 2011 otros dos autores. Carlos Fernández González y Sofia Simões, han retomado la tarea, prosiguiendo con la identificación de las ediciones. El resultado está disponible en la web de la revista: «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao, 11 (2011).

Hubiera sido deseable que, ya que los autores han avanzado en la identificación de las ediciones, el artículo se completase señalando los ejemplares concretos que Quevedo tuvo entre sus manos, al menos aquellos que ya han sido mencionados en los artículos citados en su nota 4 o conocidos por sus propias investigaciones –solamente se citan en algunos ítems, como uno de los conservados en Salamanca–. De este modo, el trabajo habría quedado, en nuestra opinión, más redondo, aunque, como ellos mismos dicen, el suyo sea un documento todavía abierto.

Hasta el momento, dos son los ejemplares conservados en la Universidad de Salamanca que proceden de la biblioteca de escritor.

El ítem 136, con el título «Hesiodi ascrie opera», podría identificarse con esta edición: Hesiodou Askraiou Ta Heuriskomena. Hesiodi Ascraei quae extant. Daniel Heinsius Interpretationem infinitis locis emendauit … (Lugduni Batavorum: ex officina Ioannis Patij, prostant in Bibliopolio Commeliniano, 1613); y con un ejemplar conservado en Salamanca, que tiene la firma de Quevedo en la portada, además de una extensa nota de su mano en el vuelto de la portada (BG/33861).

QuevedoQuevedo

El nombre de Quevedo aparece también en la portada de la siguiente edición: Terentius, in quem triplex edita est P. Antesignani Rapistagnensis Commentatio…, Lugduni: apud Mathiam Bonhome, 1560 (BG/33674). Sin embargo, en este inventario no aparece ningún ítem que pueda responder a este libro. No es de extrañar, ya que, como se indica en los dos trabajos citados, este listado no contiene la totalidad de los libros que formaron parte de la colección reunida por Quevedo.

Quevedo BG 33674



F. C. R. Maldonado, «Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo», Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970, Madrid: Castalia, 1975, 405-420.

Poseedores y antiguas procedencias

Garamond

Garamond

¿Quién no ha utilizado alguna vez el tipo “garamond” que aparece en las opciones tipográficas de cualquier procesador de textos, con desarrollos especiales como el “Apple garamond”? Es, sin duda, uno de los más elegantes.

El nombre de esta tipografía se debe a Claude Garamont (m. 1561), uno de los más célebres diseñadores de tipos, fundidor y, en menor medida, librero, del siglo XVI, aunque la pervivencia de su nombre en las tipografías que habitualmente usamos da cuenta de la popularidad y fecundidad de sus diseños.

Para quien esté interesado en el mundo de la tipografía, de la “garamond” en especial, y del mundo del libro antiguo en general, recomendamos la fructífera visita a la página «1561-2011. Garamond. 450º aniversaire de la mort de Claude Garamont».

Aprovechamos la ocasión para recomendar otra exposición realizada por la Biblioteca Nacional Francesa, dedicada a otro impresor, gramático, humanista, Geoffroy Tory, cuyo libro Le Champ fleury (París 1529) es una auténtica maravilla, una propuesta de diseñar los tipos de imprenta de acuerdo a las proporciones del cuerpo humano.

Mercurio de la Biblioteca

Biblias castellanas medievales

Presentamos a continuación tres recursos relacionados con la Biblia en la Edad Media.

§ El primero es un impreso que estudia varios manuscritos que contienen, total o parcialmente, la Biblia:

Gemma Avenoza i Vera, Biblias castellanas medievales, San Millán de la Cogolla: Cilengua, Fundación San Millán de la Cogolla, 2011.Ester (Ms. 2015)

De cada manuscrito se hace una extensa descripción codicológica y de contenido. En lo que afecta a Salamanca, se describe el manuscrito 2015, de hacia mitad del siglo XV, muy interesante porque contiene varios textos judíos traducidos al castellano, en versión «ladinada». El texto bíblico que le interesa a la autora es la traducción del libro de Esther.

Nuestra única observación negativa se refiere a la parte dedicada a la historia del manuscrito, en particular a algunas vicisitudes históricas ya de sobra conocidas por todos. La autora parece no conocerlas y eso le obliga en algún momento a lanzar hipótesis, como el considerar que una de las signaturas que tuvo el manuscrito en la Biblioteca Real de Madrid hace referencia a un año, o a tener alguna otra imprecisión.

De esta obra se ha excluido otro códice salmantino, el manuscrito 1997, que contiene la Fazienda de ultramar, porque su «contenido no es en su totalidad una traducción bíblica», según afirma Claudio García Turza en Fazienda (Ms. 1997)el prólogo.

En este importante texto de la literatura castellana medieval, encontramos un itinerario de Tierra Santa en el que se insertan numerosos pasajes bíblicos traducidos directamente del hebreo que parecen proceder de un romanceamiento previo que podría situarse a finales del siglo XII o principios del XIII.

§ A este texto y manuscrito le ha dedicado David Arbesú una excelente página web en la que pueden verse las imágenes del códice en paralelo con su transcripción paleográfica, así como una bibliografía actualizada sobre el texto y el manuscrito.

§ Finalmente, ambos trabajos son recopilados o forman parte del proyecto Biblia medieval, llevado a cabo por un equipo de trabajo dirigido por Andrés Enrique-Arias, de la Universidad de las Islas Baleares, que se define «como un recurso de libre acceso en la red destinado a facilitar el estudio y difusión de un aspecto singular de la lengua y cultura medievales hispánicas: las traducciones de la Biblia al castellano llevadas a cabo durante la Edad Media».


Esta estela de romanceamientos que se inicia en la Edad Media y se prolonga en el siglo XVI --con las conocidas dificultades de la lectura de la Biblia en lengua vulgar-- constituye para algunos estudiosos la fuente donde algunos escritores de los Siglos de oro, como Juan de la Cruz, pudieron beber y recuperar el sabor literal de la palabra hebrea (cf. Luce Lopéz-Baralt, «A zaga de tu huella»: la enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de san Juan de la Cruz, Madrid: Trotta 2006).


Nuestras Colecciones

Escolástica en los Siglos de Oro

Dos recientes publicaciones ha recibido la biblioteca por gentileza de sus autores. A pesar de su diferente procedencia ambas presentan varias coincidencias: están relacionadas con la escolástica de los Siglos de Oro, con autores ligados a la Universidad de Salamanca y ambas utilizan como fuentes algunos manuscritos conservados en esta Universidad:

  • Sven K. Knebel, Suarezismus: Erkenntnistheoretisches aus dem Nachlass des Jesuitengenerals Tirso González de Santalla (1624-1705), Amsterdam-Philadelphia: B.R. Grüner, 2011 (Bochumer Studen zur Philosophie, 51). – 580 p.
Leer más...

Novedades bibliográficas

Presentación del Portal de Antonio Tovar en Cervantes Virtual

22, septiembre, 2011

Ayer fue presentado en el Aula Salinas de la Universidad el nuevo portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dedicado al antiguo rector de la Universidad de Salamanca, lingüista, filólogo, historiador y crítico literario Antonio Tovar. A él le debe la Universidad, entre otros logros, la devolución en 1954 de los manuscritos procedentes de los Colegios Mayores salmantinos, que habían sido trasladados a Madrid a principios del siglo XIX. Tras la presentación, los responsables de la Biblioteca Virtual Cervantes, así como los hijos y nietos de Antonio Tovar, visitaron la Antigua Librería, donde pudieron ver algunos manuscritos de colegios, como el Chronicon mundi de Lucas de Tuy, el Libro de Buen Amor, el Liber Sancti Iacobi o De materia medica de Dioscórides.

Portal Antonio Tovar

Mercurio de la Biblioteca

Acceso a las Memorias académicas de la Universidad de Salamanca desde 1856

20, septiembre, 2011

Memoria anual



Ya pueden consultarse libremente y a texto completo las Memorias académicas anuales de la Universidad de Salamanca, desde 1856 hasta la actualidad. Se accede a ellas a través del repositorio GREDOS – ARCHIVO INSTITUCIONAL – USALHISTÓRICO. También se pueden consultar desde los correspondientes registros del catálogo bibliográfico.

Colecciones Digitales

Campus científico de verano

19 julio 2011

Campus científico de verano

Durante el mes de julio hemos recibido la visita de los estudiantes del Campus Científico de verano, iniciativa de la Fundación Española para la ciencia y tecnología (FECYT), en la que la Universidad de Salamanca participa junto con las  universidades españolas con programa de Campus de excelencia.

Para participar en el campamento se han elegido a los alumnos con mejores expedientes académicos de toda España, cosa que ha quedado patente en la visita a la biblioteca, donde han demostrado un nivel de conocimientos y de curiosidad superior a lo que suele ser habitual en una visita de ese tipo.

Mercurio de la Biblioteca

Humor gráfico y Biblioteca

18, julio, 2011

García Morán, en La Gaceta de Salamanca, ve así la protección del Liber Sancti Iacobi o Calixtino de Salamanca.

García Morán

Mercurio de la Biblioteca

Acerca del “Calixtino de Salamanca”

15, julio, 2011

Ms. 2631 Ms. 2631

La reciente desaparición del Códice calixtino conservado en la catedral de Santiago de Compostela ha activado el interés por el ejemplar del Liber Sancti Iacobi --conocido como “Calixtino de Salamanca”-- conservado en nuestra Biblioteca. Se trata de un códice copiado en el siglo XIV en Santiago de Compostela, siguiendo el modelo del hoy desaparecido del siglo XII.

Formó parte de la biblioteca del Colegio Mayor San Bartolomé, pero a finales del siglo XVIII pasó a la Biblioteca real, donde se le sustituyó la encuadernación original por la actual de pasta española, y, finalmente, en 1954, fue devuelto a Salamanca e instalado en la sala de manuscritos de la Biblioteca universitaria con la signatura Ms. 2631.

Recopilado por iniciativa del obispo Diego Gelmírez, el Liber Sancti Iacobi fue ideado probablemente para hacer de Santiago de Compostela un gran centro de peregrinación y potenciar las rutas jacobeas. Consta de cinco libros, que contienen sermones y liturgias relacionadas con Santiago, las narraciones de sus milagros, el traslado de sus restos, la crónica de Carlomagno y finalmente una parte de gran valor documental, la Guía del peregrino, con información acerca de los hospitales, iglesias y ciudades que figuraban en las distintas rutas jacobeas.

El salmantino es uno de los pocos ejemplares medievales que permanecen de esta obra, junto con los conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, en la Biblioteca vaticana y en la British Library. Resaltan en el códice salmantino las iniciales decoradas, las miniaturas de Santiago peregrino y a caballo, y, en especial, dos láminas con escenas explícitas sobre el poder del santo. En una de ellas, distribuida en tres planos, el rey, tras haber soñado con el santo, acude confiado y sonriente a la batalla ante la mirada extrañada de sus caballeros y la actitud resignada de la tropa a pie; todos –caballeros y campesinos-- lucen color en las mejillas, símbolo de vida. La segunda escena representa a los caídos en la batalla, con sus yelmos y mallas empapados en sangre y sus rostros ya pálidos, mientras las almas ascienden blancas al cielo, gracias a la oración de los monjes.

Nuestras Colecciones

Pág. 7 de 9

7